III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11661)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica de hibridación FV Motilla Hybrid, de 58,74 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico Motilla, de 51 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Cuenca.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 8 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 67054

proyecto, se citan en bibliografía 112 especies según los registros pertenecientes a las
cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones proyectadas y que
figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Asimismo, se ha detectado un
total de 93 especies a lo largo de toda la zona de estudio durante el año de seguimiento
realizado, frente a las 71 especies recogidas en la búsqueda bibliográfica.
En relación a las aves rapaces, se registran dos especies catalogadas como En
peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el milano
real (Milvus milvus) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti). El milano real, también
catalogada como Vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de
Castilla-La Mancha (CREACM), se ha observado a lo largo de todo el estudio,
centrándose principalmente la gran mayoría de avistamientos durante los meses de
invernada. En la zona de implantación y en su buffer de 5 km, no se han encontrado
dormideros, zonas de cría y de reproducción. El águila imperial ibérica, considera
también por el CREACM como especie En peligro de extinción, se ha registrado durante
el estudio en una zona al noroeste de la zona de implantación, no registrándose parejas
reproductoras ni nidos. El aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie vulnerable en el
CEEA y CREACM, se ha detectado de manera escasa en la época reproductora (meses
de abril a septiembre) localizándose especialmente en las parcelas donde se implantaría
la PHFV.
Otras aves rapaces de interés que han sido registradas en el estudio, caben destacar
al cernícalo primilla (Falco naumanni), el aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus) y el águila real (Aquila chrysaetos), especies incluidas en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y como especies
Vulnerables en el CREACM. Los avistamientos del cernícalo primilla se han centrado
durante los meses de primavera y verano alrededor de un primillar localizado a 4 km de
la PHFV donde se han registrado de 5 a 10 parejas en los años 2022 y 2023. El
aguilucho lagunero occidental se ha localizado durante todo el año y con la presencia de
parejas reproductoras en las inmediaciones del embalse de Alarcón a 10 km al oeste de
la PHFV aunque no se ha confirmado la zona de estudio como reproductora. En relación
con el águila real, se ha censado durante todo el año sin detectarse la presencia de
zonas de nidificación.
Respecto a las aves esteparias, los censos semanales llevados a cabo durante la
época reproductora del sisón (Tetrax tetrax), especie En peligro de extinción según el
CEEA y Vulnerable según el CREACM, fueron negativos. Por otra parte, en los censos
llevados a cabo dentro del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) perteneciente al P.E.
Motilla con el que hibrida la PHFV Motilla Hybrid, se han localizado posibles leks en a
una distancia de 800 a 2.000 m de la futura planta. Del mismo modo, no se ha detectado
su presencia en la zona de estudio durante los muestreos realizados de avutarda (Otis
tarda), aunque se conoce su presencia en municipios cercanos al área de estudio al
norte de la localidad de El Peral, a más de 6 km al este de la zona de implantación de los
paneles.
No existen áreas de importancias para las aves (IBA) en la zona de estudio,
localizándose la más próxima a 15 km al suroeste de la planta la denominada IBA 185
«San Clemente-Villarrobledo».
En los trabajos de campo, se han detectado hasta 6 especies de quirópteros, 4 de
ellos incluidos en el LESPRE y dos especies catalogadas como Vulnerables en el CEEA.
El murciélago común o enano (Pipistrellus pipistrellus), es la especie más
frecuentemente detectada. Para ninguna de las especies censadas se ha detectado la
presencia de dormideros de interés, zonas de refugio o puntos de reproducción
destacada.

cve: BOE-A-2024-11661
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139