III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11600)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Módulo solar fotovoltaico de la instalación híbrida Cerro Vicente I, de 39 MWn y 46,79 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 66801

Entre las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor, están las
labores de desbroce de vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de
la avifauna más sensible a estas actuaciones, además de dotar de un sistema de escape
para fauna a las zanjas que no hayan sido cerradas durante la jornada. También, se
contempla un vallado permeable a la fauna y disponer de pantalla vegetal que facilite el
uso del contorno como vía de dispersión para los que no puedan atravesar el vallado.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha reitera en los distintos informes emitidos en el seno del
procedimiento, que la zona del proyecto constituye un territorio de alto valor ecológico,
tanto por los recursos naturales que alberga, como por la función de conectividad que
ejerce, ya que constituye un hábitat propicio y de gran relevancia para las aves
esteparias, acuáticas y rapaces, sustentando una capacidad de acogida cada vez menor
por la adición progresiva de proyectos de estas características.
La zona está calificada como de «alta sensibilidad» en la «Guía metodológica para la
valoración de repercusiones de las plantas solares sobre especies de avifauna
esteparia» elaborada por el MITECO, por lo que la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha indica que las
medidas previstas por el promotor son insuficientes e inadecuadas, por lo que informa
desfavorablemente la medida del marcaje de especies protegidas propuesta y señala
que sería necesaria la compensación del 100 % del hábitat detraído, aparte de la
adopción de otras medidas adicionales. No obstante, aclara que las medidas
compensatorias se dirigen a compensar los impactos residuales de un proyecto
ambientalmente viable y que deben ser proporcionales a los impactos producidos por la
magnitud del proyecto y estar debidamente presupuestadas, cuantificadas y localizadas,
además de ser técnicamente viables.
El organismo pone, además, de manifiesto la coincidencia territorial de las
instalaciones proyectadas con una zona de dispersión del águila perdicera (Aquila
fasciata), especie catalogada como «En Peligro de Extinción» por el Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, cuyo plan de recuperación fue
aprobado por Decreto 76/2016, de 13 de diciembre. Muestra de la importancia y
sensibilidad que este territorio tiene para la avifauna es la proximidad con la Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Área esteparia del este de Albacete»
(ES0000153), a unos 7 km hacia el este de las instalaciones y de las Áreas Importantes
para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA) «Laguna de
Ontalafila» (476) y la IBA «Pétrola-Almansa-Yecla» (182), así como diversas lagunas de
carácter endorreico con distintas figuras de protección que albergan una importante
comunidad de avifauna acuática. En consecuencia, el organismo concluye que el
proyecto no es compatible con la conservación de los recursos naturales de la zona
donde pretende implantarse, así como de su entorno inmediato.
Tras estos informes y en respuesta al requerimiento de información complementaria
realizado por este órgano ambiental, el promotor se compromete a la compensación
del 100 % de la superficie de ocupación de las dos PSFV proyectadas en la zona, (Cerro
Vicente I ocupa 59,10 ha y Cerro Vicente II ocupa 50,10 ha), en total, 109,20 ha. Los
terrenos propuestos se ubican hacia el este-noreste de Cerro Vicente I, considerándose
la zona más adecuada para potenciar el hábitat de las aves esteparias. Asimismo, indica
que se llevará a cabo un seguimiento del cumplimiento de la rotación de cultivo y de las
poblaciones de aves esteparias en estos terrenos y alrededores durante la vida útil del
proyecto para evaluar los resultados de la medida.
Con fecha 16 de abril de 2024, el promotor remite escrito en el que expone que la
Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible en Albacete le ha comunicado la
presencia de un nido de águila imperial ibérica a 1 km, aproximadamente, de la planta
Cerro Vicente I, lo que comprometería la viabilidad del proyecto. Según consta en el
escrito, el promotor se compromete con el Servicio Provincial de Medio Natural a estudiar
la influencia del proyecto sobre el nido atendiendo a las directrices actualmente descritas
en el Borrador del Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica de Castilla-La

cve: BOE-A-2024-11600
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 138