III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11600)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Módulo solar fotovoltaico de la instalación híbrida Cerro Vicente I, de 39 MWn y 46,79 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 66800

ridibundus) (18 contactos), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) (12 contactos)
y la malvasía cabeciblanca (10 contactos).
Además de las rapaces, las esteparias y las aves acuáticas se han identificado otras
especies relevantes. Destaca la presencia de la buscarla unicolor (Locustella
luscinioides), con un mínimo de dos machos cantando en la laguna de Hoya Usilla. Se
trata de una especie muy escasa como reproductora en la provincia de Albacete.
También es destacable la observación de una pareja de gorrión moruno (Passer
hispaniolensis) en época de cría en la aldea de Campillo del Negro. Por último, citar la
presencia de cuervo grande (Corvus corax) con una pareja nidificante y, al menos otra
posible en la zona de estudio.
Respecto al cernícalo primilla, se incluye un censo de colonias dentro del buffer de
los cinco kilómetros en torno a la zona proyectada en el que se han identificado 7
posibles colonias, confirmándose la nidificación en 4 de ellas, localizadas en las aldeas
de Casa de Don Pedro y Mercadillos de Abajo, además de la población de Horna y la
aldea de Casa Víllora, con una estimación de entre 13 y 37 parejas.
Asimismo, se lleva a cabo un censo específico para el sisón mediante la prospección
en vehículo de la superficie del buffer con hábitat favorable. Se produjeron cuatro
contactos con tres individuos diferentes, dos machos y una posible hembra, a
unos 4,5 km de la zona de implantación de la PSFV. Según el EsIA, la situación de estos
individuos es delicada, puesto que se sitúan en el límite de su área de distribución, por lo
que cualquier modificación del entorno puede conllevar su desaparición.
De otra parte, se ha llevado a cabo un censo de letrinas de conejo. Se detectó su
presencia en todos los itinerarios realizados menos uno, obteniendo unos valores de
densidad extremos (3,13 conejos/ha).
En cuanto a los quirópteros, en el área de estudio, se han inventariado un total de
seis especies, entre las que destacan el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii)
con el 73,63 % de los registros. Esta especie está catalogada de Interés Especial por el
CREACM. Le sigue el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) con el 21,99 %. El
resto de especies detectadas apenas suponen el 6 % de los restantes contactos. Se trata
del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), catalogada como VU en el CREACM.
Las otras tres especies son el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), el orejudo gris
(Plecotus austriacus) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis).
Durante la fase de obras, el EsIA identifica las principales afecciones sobre la fauna
por la destrucción y alteración de los hábitats faunísticos y las molestias por el
incremento de los niveles sonoros del tránsito de maquinaria y personal de obra. Estas
operaciones pueden dar lugar a la destrucción de puestas y nidadas, aspecto
particularmente grave en el caso de las especies esteparias, catalogadas como
amenazadas. Respecto a los reptiles, el desarrollo del proyecto puede ocasionar la
pérdida de refugios y puntos de cría. Por tanto, las diferentes actuaciones para la
construcción del proyecto pueden conllevar el desplazamiento y disminución de
determinadas especies. El EsIA califica el impacto por pérdida de hábitats y molestias a
la fauna durante la fase de construcción, como moderado.
También, se considera el impacto por posibles atropellos. Entre las medidas
preventivas y correctoras para minimizar esté impacto, se ha previsto limitar la velocidad
de circulación de los vehículos en la obra a 30 km/h como máximo y dotar a los viales de
anchura suficiente con el fin de dar mayor margen de maniobra al conductor. El promotor
califica el impacto como compatible.
Durante la fase de funcionamiento, el EsIA recoge el efecto barrera y la
fragmentación de hábitats como los principales impactos asociados a la planta. Esta
afección puede producir un desplazamiento de los diferentes individuos que ocupan las
inmediaciones de la infraestructura, ya sea en las rutas migratorias, la búsqueda de
alimento y descanso, que puede reducir drásticamente el éxito reproductor y
supervivencia de las mismas en áreas determinadas. La calificación de estos efectos en
la matriz obtiene la categoría de moderado.

cve: BOE-A-2024-11600
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 138