III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11600)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Módulo solar fotovoltaico de la instalación híbrida Cerro Vicente I, de 39 MWn y 46,79 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 66799
naumanni), rapaces y aves acuáticas. También se recoge un estudio de mamíferos,
quirópteros, anfibios y reptiles.
En los muestreos realizados se registraron un total de 96 especies de aves. La
densidad total anual del conjunto de especies para el periodo estudiado fue de 62,33
individuos/10ha. El pardillo común (Linaria cannabina) fue la especie que presentó
mayor densidad (47,11 individuos/10ha), seguida, con valores muy inferiores, por el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el jilguero europeo (Carduelis carduelis). Para los
índices de abundancia (IKA) se obtuvo un valor total anual de 168,30 individuos/km,
destacando, igualmente, las especies señaladas anteriormente.
En el ámbito de estudio, destaca la presencia o potencial presencia de las siguientes
especies recogidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE), el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), y el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM): Águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala),
catalogadas como En Peligro (EN) por el CEEA y como En Peligro de Extinción (PE) en
el CREACM; milano negro (Milvus migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), cernícalo
patirrojo (Falco vespertinus), esmerejón (Falco columbarius), alcotán europeo (Falco
subbuteo), halcón peregrino (Falco peregrinus) y abejero europeo (Pernis apivorus),
incluido en el LESRPE; milano real (Milvus milvus), alondra ricotí (Chersophilus duponti)
y sisón común (Tetrax tetrax), catalogadas como EN por el CEEA y como vulnerable
(VU) en el CREACM; ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles
alchata) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogadas como VU en el CEEA y en el
CREACM; gavilán común (Accipiter nisus), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica),
Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus),
avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), águila culebrera (Circaetus
gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), elanio común (Elanus caeruleus), azor común
(Accipiter gentilis), aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), carraca europea (Coracias garrulus), búho real (Bubo bubo), garza
imperial (Ardea purpurea), morito común (Plegadis falcinellus), espátula común (Platalea
leucorodia), flamenco común (Phoenicopterus roseus), tarro blanco (Tadorna tadorna),
calamón común (Porphyrio porphyrio), grulla común (Grus grus), avoceta común
(Recurvirostra avosetta); fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) y chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus), todas ellas incluidas en el LESRPE y catalogadas como VU
en el CREACM; tórtola europea (Streptopelia turtur), catalogada como VU en el CEEA.
Algunos aspectos relevantes que se extraen del estudio de fauna son:
En cuanto a las rapaces, se acumularon un total de 629 contactos, las especies con
mayor abundancia relativa fueron busardo ratonero (Buteo buteo) (212 contactos),
aguilucho lagunero (189 contactos), cernícalo primilla (63 contactos), cernícalo vulgar (57
contactos), águila real (13 contactos), alcotán europeo (13 contactos), milano negro (11
contactos), águila imperial ibérica (10 contactos), elanio común (10 contactos), águila
culebrera (8 contactos), aguilucho pálido (8 contactos), gavilán común (7 contactos),
águila calzada (Hieraaetus pennatus) (7 contactos). También se detectaron ejemplares
de aguilucho cenizo, azor común, buitre leonado, abejero europeo, cernícalo patirrojo,
esmerejón y halcón peregrino.
Sobre aves nocturnas, se detectó mochuelo europeo (44 contactos), chotacabras
cuellirrojo (6 contactos), búho real (3 contactos) y búho chico (3 contactos).
Para las aves esteparias se obtuvieron un total de 195 contactos, siendo el cernícalo
primilla la más abundante (63 contactos), seguida por la avutarda común (42 contactos),
la ganga ibérica (38 contactos), el alcaraván común (26 contactos), la ganga ortega (15
contactos), el aguilucho cenizo (5 contactos), el sisón común (4 contactos), el chorlito
carambolo y la carraca europea (1 contactos en ambos casos).
Para las aves acuáticas se han obtenido un total de 480 contactos, destacando la
avefría europea (62 contactos), el flamenco común (42 contactos), la pagaza piconegra
(36 contactos), el tarro blanco (30 contactos), la garza real (30 contactos), el ánade
azulón (Anas platyrhynchos) (25 contactos), la gaviota reidora (Chroicocephalus
cve: BOE-A-2024-11600
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 138
Viernes 7 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 66799
naumanni), rapaces y aves acuáticas. También se recoge un estudio de mamíferos,
quirópteros, anfibios y reptiles.
En los muestreos realizados se registraron un total de 96 especies de aves. La
densidad total anual del conjunto de especies para el periodo estudiado fue de 62,33
individuos/10ha. El pardillo común (Linaria cannabina) fue la especie que presentó
mayor densidad (47,11 individuos/10ha), seguida, con valores muy inferiores, por el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el jilguero europeo (Carduelis carduelis). Para los
índices de abundancia (IKA) se obtuvo un valor total anual de 168,30 individuos/km,
destacando, igualmente, las especies señaladas anteriormente.
En el ámbito de estudio, destaca la presencia o potencial presencia de las siguientes
especies recogidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE), el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), y el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM): Águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala),
catalogadas como En Peligro (EN) por el CEEA y como En Peligro de Extinción (PE) en
el CREACM; milano negro (Milvus migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), cernícalo
patirrojo (Falco vespertinus), esmerejón (Falco columbarius), alcotán europeo (Falco
subbuteo), halcón peregrino (Falco peregrinus) y abejero europeo (Pernis apivorus),
incluido en el LESRPE; milano real (Milvus milvus), alondra ricotí (Chersophilus duponti)
y sisón común (Tetrax tetrax), catalogadas como EN por el CEEA y como vulnerable
(VU) en el CREACM; ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles
alchata) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogadas como VU en el CEEA y en el
CREACM; gavilán común (Accipiter nisus), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica),
Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus),
avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), águila culebrera (Circaetus
gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), elanio común (Elanus caeruleus), azor común
(Accipiter gentilis), aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), carraca europea (Coracias garrulus), búho real (Bubo bubo), garza
imperial (Ardea purpurea), morito común (Plegadis falcinellus), espátula común (Platalea
leucorodia), flamenco común (Phoenicopterus roseus), tarro blanco (Tadorna tadorna),
calamón común (Porphyrio porphyrio), grulla común (Grus grus), avoceta común
(Recurvirostra avosetta); fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) y chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus), todas ellas incluidas en el LESRPE y catalogadas como VU
en el CREACM; tórtola europea (Streptopelia turtur), catalogada como VU en el CEEA.
Algunos aspectos relevantes que se extraen del estudio de fauna son:
En cuanto a las rapaces, se acumularon un total de 629 contactos, las especies con
mayor abundancia relativa fueron busardo ratonero (Buteo buteo) (212 contactos),
aguilucho lagunero (189 contactos), cernícalo primilla (63 contactos), cernícalo vulgar (57
contactos), águila real (13 contactos), alcotán europeo (13 contactos), milano negro (11
contactos), águila imperial ibérica (10 contactos), elanio común (10 contactos), águila
culebrera (8 contactos), aguilucho pálido (8 contactos), gavilán común (7 contactos),
águila calzada (Hieraaetus pennatus) (7 contactos). También se detectaron ejemplares
de aguilucho cenizo, azor común, buitre leonado, abejero europeo, cernícalo patirrojo,
esmerejón y halcón peregrino.
Sobre aves nocturnas, se detectó mochuelo europeo (44 contactos), chotacabras
cuellirrojo (6 contactos), búho real (3 contactos) y búho chico (3 contactos).
Para las aves esteparias se obtuvieron un total de 195 contactos, siendo el cernícalo
primilla la más abundante (63 contactos), seguida por la avutarda común (42 contactos),
la ganga ibérica (38 contactos), el alcaraván común (26 contactos), la ganga ortega (15
contactos), el aguilucho cenizo (5 contactos), el sisón común (4 contactos), el chorlito
carambolo y la carraca europea (1 contactos en ambos casos).
Para las aves acuáticas se han obtenido un total de 480 contactos, destacando la
avefría europea (62 contactos), el flamenco común (42 contactos), la pagaza piconegra
(36 contactos), el tarro blanco (30 contactos), la garza real (30 contactos), el ánade
azulón (Anas platyrhynchos) (25 contactos), la gaviota reidora (Chroicocephalus
cve: BOE-A-2024-11600
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 138