III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11600)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Módulo solar fotovoltaico de la instalación híbrida Cerro Vicente I, de 39 MWn y 46,79 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138

Viernes 7 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 66797

alternativa 2 se sitúa en el polígono 47 del término municipal de Chinchilla de
Montearagón, a 2,38 km al noroeste de la SET Cerro Vicente y ocupa una extensión
superficial de 107,86 ha. Por último, la alternativa 3 se ubica en los polígonos 60 y 64 del
término municipal de Chinchilla de Montearagón, a 1,66 km al este de la SET Cerro
Vicente y ocupa una extensión superficial de 59,10 ha. Atendiendo a los criterios
considerados en el análisis de las alternativas: económico, social y ambiental, el
promotor selecciona la alternativa 3 debido a que se emplaza en un área con capacidad
de acogida alta, está libre de figuras de protección ambiental, se encuentra a 1 km de los
accesos existentes, y existe predisposición de los propietarios para la cesión de los
terrenos, así como debido a la menor superficie ocupada y la menor distancia respecto al
centro de conexión SET Cerro Vicente que las alternativas 1 y 2.
En cuanto a la infraestructura de evacuación, el EsIA analiza tres alternativas para el
trazado de la línea asociada a la alternativa 3 de ubicación seleccionada. La alternativa 1
se corresponde con una línea aérea de alta tensión de 5.126,63 m de longitud. La
alternativa 2 presenta el mismo recorrido que la 1, por lo que su longitud es igualmente
de 5.126,63 m, pero se plantea en subterráneo. La alternativa 3 consiste en una línea
eléctrica subterránea de 5.740,28 m de longitud. Todas las alternativas presentan un
cruzamiento con vía pecuaria. Las alternativas 1 y 3, en el primer caso por su tipología
en aéreo con mayor afección a la avifauna, quirópteros y al paisaje, y en el caso de la
alternativa 3 por su mayor recorrido, son descartadas frente a la alternativa 2 finalmente
seleccionada.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y alegaciones recibidas, así
como la documentación adicional presentada por el promotor, se resumen a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario:

El EsIA identifica la vegetación existente en el entorno de la PSFV y las
infraestructuras de evacuación para lo que toma como base el inventario Corine Land
Cover de España, el Inventario Español de Especies Terrestres y el trabajo de campo. La
zona de actuación se ubica de manera mayoritaria sobre cultivos de secano y viñedos,
con presencia, hacia el sur, de manchas de bosques mixtos, arbustos de bajo porte y
pastizales que, según indica el promotor, serán respetados en todo momento. No se han
identificado especies de flora amenazada ni la presencia de árboles monumentales o
protegidos en el ámbito de actuación.
Los principales impactos sobre la vegetación serían los asociados a los desbroces y
los movimientos de tierras necesarios para la implantación del proyecto. Gran parte de
estas afecciones sobre la vegetación tienen carácter temporal, por lo que el EsIA
propone la aplicación de medidas correctoras tras finalizar las obras, como la
restauración y revegetación de los terrenos mediante la plantación y/o siembra de
especies representativas de la zona, así como medidas de integración paisajística.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC), el promotor los identifica a partir
de la información proporcionada por el Atlas y Manual de los Hábitats españoles
(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2005).
Así, los hábitats de interés comunitario potencialmente afectados por el proyecto
son: 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.» y 9340 «Encinares de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia». Estos hábitats han sido respetados a la hora de
diseñar la implantación de los módulos fotovoltaicos. En relación con la línea de
evacuación, la LSMT cruzaría varias teselas de hábitat. La afección a estos hábitats se
considera puntual, al ocupar poca superficie y haberse diseñado sobre caminos
existentes sin vegetación natural. Por tanto, se estima un impacto moderado sobre
estos. El EsIA, tras la aplicación de las medidas correctoras como son la restauración y

cve: BOE-A-2024-11600
Verificable en https://www.boe.es

b1.