III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11364)
Resolución de 20 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Caramonte, de 49 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Caramonte, de 49,94 MW de potencia, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135
Martes 4 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 65303
se ha localizado para cada uno de ellos, al menos una pareja en la vertiente noreste de
sierra Ministra entre Fuencaliente de Medinaceli y Torralba del Moral, aproximadamente
a 5 km de la poligonal de la planta fotovoltaica.
– Sisón, al menos dos parejas en la ZEPA «Paramos de Layna» en los terrenos
situados entre Villaseca, Layna y el límite con la provincia de Guadalajara, a más de 5
km de distancia.
– Alcaraván común, al menos 4 parejas en la ZEPA «Páramos de Layna», a más
de 5 km de distancia.
Respecto a los quirópteros, se han establecido diferentes áreas de influencia en
función de las acciones a realizar, con un radio de 200 metros para el estudio de la
actividad de murciélagos, 1 km para la búsqueda directa de refugios y 5 km para la
búsqueda bibliográfica de especies presentes en la zona y refugios conocidos.
En total, se identifican 12 especies de quirópteros, cuatro catalogadas como
vulnerables en el CEEA: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) con 2
observaciones; nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) con 1 observación; nóctulo
mediano (Nyctalus noctula) con 4 observaciones; y murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) con 2 observaciones.
Las 8 especies restantes están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE): murciélago de borde claro (Pipistrellus
kuhlii), murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii), murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), murciélago ribereño (Myotis daubentonii), murciélago
montañero (Hypsugo savii), el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago
rabudo (Tadarida teniotis) y murciélago de Cabrera (Pipistrellus pipistrellus).
En definitiva, se estima que puede haber 20 especies de mamíferos terrestres, entre
las que el conejo y la rata de agua están catalogados como vulnerable en La Lista Roja
de Especies Amenazadas de la (UICN).
De acuerdo con la cartografía de las Zonas de Sensibilidad para aves esteparias y
planeadoras elaborada por la Junta de Castilla y León, el proyecto se ubica en una zona
con categoría de sensibilidad alta para la conservación de aves esteparias y en zona de
sensibilidad media para aves planeadoras.
Parte de las infraestructuras ubicadas al este se asientan sobre la IBA n.º 81
«Páramos de Layna y Medinaceli». Asimismo, la Planta Fotovoltaica Caramonte se
ubican a 325 m de la IBA n.º 441 «Altos de Alcolea del Pinar».
Con anterioridad al presente procedimiento, el promotor instó la formulación de
documento de alcance del estudio de impacto ambiental del proyecto, y entre los
informes recibidos en este órgano ambiental, la Dirección General de Patrimonio Natural
y Gestión Forestal del Gobierno de Castilla y León constata la coincidencia territorial en
aproximadamente 7 hectáreas con superficies forestales desarboladas, concretamente
matorral y herbazal-pastizal, terrenos con la condición jurídica de monte según la
Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. Se deberán respetar las
superficies de monte, que se consideran hábitats potenciales para las distintas especies
presentes, además de servir como corredores biológicos indirectos con respecto a la
vegetación del entorno, evitando que la planta solar fotovoltaica ejerza un efecto barrera
en la dispersión de especies y biodiversidad del medio.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
La zona de estudio se localiza en la divisoria entre las cuencas del Duero, del Ebro y
del Tajo. En cuanto a la hidrología superficial, el proyecto se instala a caballo entre la
subcuenca hidrográfica del río Bordecorex, (perteneciente a la cuenca hidrográfica del
Duero), y la del río Jalón (perteneciente a la cuenca del Ebro), e incluyendo el arroyo de
Sayona. En los alrededores nos encontramos también las subcuencas hidrográficas de
los ríos Barranco del Agua y Arroyo del Valdehambre y la subcuenca del Barranco de la
Bonilla, perteneciente a la cuenca del Tajo. El estado ecológico y químico de las masas
de aguas es bueno. No presentan problemas de drenaje, los caudales son muy variables
cve: BOE-A-2024-11364
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 135
Martes 4 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 65303
se ha localizado para cada uno de ellos, al menos una pareja en la vertiente noreste de
sierra Ministra entre Fuencaliente de Medinaceli y Torralba del Moral, aproximadamente
a 5 km de la poligonal de la planta fotovoltaica.
– Sisón, al menos dos parejas en la ZEPA «Paramos de Layna» en los terrenos
situados entre Villaseca, Layna y el límite con la provincia de Guadalajara, a más de 5
km de distancia.
– Alcaraván común, al menos 4 parejas en la ZEPA «Páramos de Layna», a más
de 5 km de distancia.
Respecto a los quirópteros, se han establecido diferentes áreas de influencia en
función de las acciones a realizar, con un radio de 200 metros para el estudio de la
actividad de murciélagos, 1 km para la búsqueda directa de refugios y 5 km para la
búsqueda bibliográfica de especies presentes en la zona y refugios conocidos.
En total, se identifican 12 especies de quirópteros, cuatro catalogadas como
vulnerables en el CEEA: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) con 2
observaciones; nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) con 1 observación; nóctulo
mediano (Nyctalus noctula) con 4 observaciones; y murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) con 2 observaciones.
Las 8 especies restantes están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE): murciélago de borde claro (Pipistrellus
kuhlii), murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii), murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), murciélago ribereño (Myotis daubentonii), murciélago
montañero (Hypsugo savii), el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago
rabudo (Tadarida teniotis) y murciélago de Cabrera (Pipistrellus pipistrellus).
En definitiva, se estima que puede haber 20 especies de mamíferos terrestres, entre
las que el conejo y la rata de agua están catalogados como vulnerable en La Lista Roja
de Especies Amenazadas de la (UICN).
De acuerdo con la cartografía de las Zonas de Sensibilidad para aves esteparias y
planeadoras elaborada por la Junta de Castilla y León, el proyecto se ubica en una zona
con categoría de sensibilidad alta para la conservación de aves esteparias y en zona de
sensibilidad media para aves planeadoras.
Parte de las infraestructuras ubicadas al este se asientan sobre la IBA n.º 81
«Páramos de Layna y Medinaceli». Asimismo, la Planta Fotovoltaica Caramonte se
ubican a 325 m de la IBA n.º 441 «Altos de Alcolea del Pinar».
Con anterioridad al presente procedimiento, el promotor instó la formulación de
documento de alcance del estudio de impacto ambiental del proyecto, y entre los
informes recibidos en este órgano ambiental, la Dirección General de Patrimonio Natural
y Gestión Forestal del Gobierno de Castilla y León constata la coincidencia territorial en
aproximadamente 7 hectáreas con superficies forestales desarboladas, concretamente
matorral y herbazal-pastizal, terrenos con la condición jurídica de monte según la
Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. Se deberán respetar las
superficies de monte, que se consideran hábitats potenciales para las distintas especies
presentes, además de servir como corredores biológicos indirectos con respecto a la
vegetación del entorno, evitando que la planta solar fotovoltaica ejerza un efecto barrera
en la dispersión de especies y biodiversidad del medio.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
La zona de estudio se localiza en la divisoria entre las cuencas del Duero, del Ebro y
del Tajo. En cuanto a la hidrología superficial, el proyecto se instala a caballo entre la
subcuenca hidrográfica del río Bordecorex, (perteneciente a la cuenca hidrográfica del
Duero), y la del río Jalón (perteneciente a la cuenca del Ebro), e incluyendo el arroyo de
Sayona. En los alrededores nos encontramos también las subcuencas hidrográficas de
los ríos Barranco del Agua y Arroyo del Valdehambre y la subcuenca del Barranco de la
Bonilla, perteneciente a la cuenca del Tajo. El estado ecológico y químico de las masas
de aguas es bueno. No presentan problemas de drenaje, los caudales son muy variables
cve: BOE-A-2024-11364
Verificable en https://www.boe.es
3.