III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11364)
Resolución de 20 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Caramonte, de 49 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Caramonte, de 49,94 MW de potencia, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 65302

acuáticas que crecen en su cauce. Todas ellas se localizan en el tramo alto del Jalón
cerca de Esteras de Medinaceli, en un paraje que constituye una zona como propuesta
de microrreserva de flora (Cabecera del Río Jalón). Otra especie destacable es Salvia
sylvestris, cerca de la pedanía de Esteras de Medinaceli, en el camino hacia el parque
eólico de Carrascalejo. Solo se conocen 3 localidades nacionales y esta es la única de
Castilla y León. En el EsIA se indica que ninguna de estas especies se verá afectada por
la planta fotovoltaica.
Parte de las infraestructuras de la Planta Fotovoltaica Caramonte y la línea de
evacuación subterránea se encuentran a escasos metros de una zona clasificada como
propuesta de Microrreserva de flora Meandros de la cabecera del río Jalón, (SO-005).
Estas mismas parcelas, Zona «A» de 9,8 hectáreas, y parte de la línea de evacuación
subterránea se ubican en Zonas de sensibilidad alta, según la zonificación de áreas
sensibles para la flora de Castilla y León.
Respecto a la avifauna, el periodo de muestreo para el estudio ha abarcado de
marzo de 2022 a febrero de 2023. El proyecto se localiza en los parajes de Las Veguillas
y Las Lomas, en varias parcelas de carácter rústico próximas a Esteras de Medinaceli.
En cuanto al análisis espacio temporal, el número total de especies detectadas ha
sido de 60: 19 no paseriformes (de ellas, 12 rapaces) y 41 paseriformes.
Entre las aves rapaces, las especies más frecuentes son el buitre leonado con 66
observaciones; el aguilucho cenizo con 5 observaciones; el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y el cernícalo primilla (Falco naumanni) ambos incluidos en LESRPE y con 3
observaciones cada uno; milano negro (Milvus migrans) incluido en LESRPE y milano
real (Milvus milvus) en peligro de extinción en el CEEA. Ambos fueron observados en 2
ocasiones. El resto de rapaces aparecen de forma esporádica, siendo: la culebrera
europea (Circaetus gallicus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el gavilán común
(Accipiter nisus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) incluidas en LESRPE; el
alimoche y el busardo ratonero (Buteo buteo), con una observación cada uno de ellos.
Entre las paseriformes, destaca la alondra ricotí, con categoría en peligro de
extinción en el CEEA. Parte de la zona de estudio se encuentra incluida dentro del Área
de relevancia para la conservación de la alondra ricotí, definida por la Junta de Castilla y
León. Los datos más recientes y detallados para la zona de instalación del proyecto son
los censos realizados por Garza entre los años 2008 y 2019 cuyo objetivo principal es
determinar la afección sobre esta especie de los parques eólicos construidos y
proyectados en el entorno de la comarca de Medinaceli. Entre las localizaciones
estudiadas, en un radio de 1 km alrededor de la zona de instalación del proyecto se
registraron un total 69 observaciones que se localizan al este de la zona de instalación
del proyecto, no habiéndose registrado ninguna dentro de la poligonal de la planta
fotovoltaica. En el marco del estudio de avifauna llevado a cabo, se han realizado dos
campañas de censo específicas para alondra ricotí, una en abril y otra en mayo de 2022,
con el fin de evaluar la presencia y distribución de la especie en un radio de 1 km
alrededor de la planta fotovoltaica. No se detectó ningún ejemplar.
Se dispone de información del área de cría y/o distribución de aves rapaces y de
aves esteparias en la zona de estudio y en un radio de 10 km alrededor de la misma.
Entre las especies detectadas, destacan:
– Buitre leonado, localizada una zona de nidificación a unos 3,8 km de distancia con
al menos dos parejas.
– Águila real, localizada una pareja con reproducción probable situada a 3,7 km al
noreste de la planta.
– Búho Real (Bubo bubo), localizado un nido situado a 1,2 km al noroeste de la
planta.
– Aguilucho cenizo, localizadas una pareja entre Torralba del Moral y Fuencaliente
de Medinaceli, aproximadamente a 5 km de distancia, y una pareja en zona de cultivos
entre Villaseca y el paraje Llano del Blanco en la ZEPA «Paramos de Layna».
– Águila calzada, Azor común (Accipiter gentilis), Gavilán común y Busardo ratonero
y Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), incluidas todas ellas en LESRPE;

cve: BOE-A-2024-11364
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 135