III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11363)
Resolución de 20 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del "Proyecto de instalación solar FV La Puebla 2, de 80 MW de potencia instalada, en la provincia de Huelva".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135

Martes 4 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 65297

mismas, o bien por la compactación al ser temporalmente ocupados por la maquinaria o
acopios de materiales.
Los movimientos de tierra previstos serán los menores posibles, intentando limitarse
a cajeado de caminos y cabinas de transformación, sin retirada de capa vegetal en el
resto, únicamente se realizará desbroce donde sea preciso. La estimación de residuos
de la obra nueva es de 55,99 m3 para las zanjas, 0,81 m3 para las arquetas, 41,32 m3
para los viales y, para las estaciones de transformación un total de 945 m3. Por su parte,
la preparación del área para una planta fotovoltaica consta de 3 actividades principales:
la limpieza superficial, la eliminación de tierra superficial y los movimientos de tierra.
La ocupación de suelo por la instalación y por la apertura de caminos necesarios es,
por una parte, el trazado de la línea eléctrica subterránea tiene una longitud de 12,28 km;
la superficie de ocupación sería de 17,19 km2. La superficie de ocupación de la PSFV es
de 1,98 km2.
En fase de construcción, será necesario el consumo de energía y combustible para
las casetas de obras será de 4800 KWh mientras que para los cuadros de obra se
estima en 19200 KWh. Además, se especifica el consumo de agua en momentos
puntuales para el riego y compactación de terreno en unos 300 m3 y para el consumo
humano de agua potable de 400 m3, esta agua será abastecida mediante camiones
cisterna que se trasladarán a las instalaciones a tal efecto. No se generarán aguas
sanitarias durante esta fase del proyecto, ya que el proyecto no contempla su producción
en las instalaciones.
6.

Afección al patrimonio cultural.

Se consulta la cartografía existente sobre Patrimonio de Andalucía, comprobando
que no se produce afección directa a ningún elemento del patrimonio cultural. Sin
embargo, según el Plan de Ordenación Urbana del municipio de Puebla de Guzmán, son
varios los yacimientos arqueológicos presentes en el ámbito de estudio; entre los cuales
destacan: a 1,2 km del proyecto «La Peña – Cerro del Águila I» y el «Cerro del Águila II»,
a 1,5 km el «Castillo-Iglesia», el «Fuerte» y la «Alquería Juan Pérez».
Se detectan dos Bienes de Interés Cultural (BIC), ninguno de estos elementos
calificados como Patrimonio Inmueble o Cultural se localiza a menos de 2 Km de las
instalaciones proyectadas. Al este de la PSFV La Puebla 2 se encuentra el «Fuerte de
La Puebla de Guzmán», situado a 1,7 km, y el «Cerro del Águila II», localizado a 1,2 km.
En las parcelas de la PSFV La Puebla 2, no se localizan nuevos yacimientos
arqueológicos, según los resultados aportados de la prospección arqueológica superficial
que incluye la visibilidad del terreno con forme al reglamento de actividades
arqueológicas.
Asimismo, el promotor ha consultado la información disponible en relación a las vías
pecuarias de la REDIAM, donde se puede observar la afección de dos vías pecuarias por
la PSFV La Puebla 2: «Vereda del Camino de Huelva o de Pared» y «Vereda de
Sanlúcar de Guadiana». Es necesaria la obtención de la autorización del órgano
competente para realizar los cruces con estas vías pecuarias, en todo caso se generará
la mínima afección a estos elementos.
Incidencia socio-económica sobre el territorio.

La actuación de referencia se encuentra enmarcada en la Comarca del Andévalo.
Hasta finales del siglo XX, el Andévalo presentaba una dicotomía destacada en el sector
económico. Por una parte, las grandes empresas que trabajaban la cuenca minera
constituían el motor de desarrollo más importante en este espacio. Sin embargo, esta
potente actividad industrial era inexistente fuera de la franja pirítica de extracción. En el
resto, la principal ocupación era la ganadería, con una cabaña conformada
fundamentalmente por ganado ovino, caprino y porcino de carácter extensivo que
permitió la aparición y posterior conservación de las dehesas.

cve: BOE-A-2024-11363
Verificable en https://www.boe.es

7.