III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10848)
Resolución de 17 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Parque eólico Cerro de Magaña, de 50,10 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62315
autorizada, que llevará a cabo la limpieza y retirada de las mismas. Por otro lado,
cualquier vertido que pueda ocasionarse durante las obras, por ejemplo, derrames de
hidrocarburos y aceites de la maquinaria, será recogido y gestionado correctamente
(limpieza de la zona, almacenamiento y gestión a través de empresa autorizada, etc.).
4.
Afección por generación de residuos
Una instalación eólica se compone, fundamentalmente, por materiales reciclables y
la explotación no genera residuos asociados a las labores de mantenimiento. Se
identifican los residuos a generar en la obra según la Lista Europea establecida en la
decisión de la comisión europea de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la
Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Así mismo se especifica el
código LER, el tratamiento y el destino de cada uno de ellos.
En la estimación de residuos generados para la construcción, destacan los residuos
de tipo áridos con un total de 952,94 tn, seguido de las maderas (Cod. LER: 170201) con
una cantidad estimada de 191,80 tn cuyo tratamiento será el reciclado por parte de un
gestor autorizado. El tercer lugar lo ocupa el hormigón (Cod. LER: 170101) con un total
de 160,85 tn que también será reciclado por un gestor autorizado. En cuanto a los
residuos peligrosos (Cod. LER: 150110), se estima una generación de 34,40 tn que será
gestionado por un gestor autorizado.
La zona de obras contará con un punto limpio, en la zona de instalaciones auxiliares
propuesta, con el fin de asegurar un almacenamiento selectivo y seguro de los
materiales que se generen. Asimismo, será necesaria la presencia de un responsable a
cargo de la separación y control de los residuos generados. En el caso de residuos
sólidos, se dispondrá de un conjunto de contenedores con diversos distintivos visuales,
tanto escritos como de colorido, según el tipo de residuo para su almacenamiento.
Afección por utilización de recursos naturales
En cuanto a la utilización de recursos naturales en fase de construcción, la tierra
vegetal excavada en las zanjas y derivada de los movimientos de tierras necesarios para
realizar los desmontes, terraplenes y acondicionamiento y creación de viales será
reutilizada en la zona de actuación y la sobrante gestionada por gestor autorizado. A
este respecto, el proyecto supone la ocupación de 18,83 ha de superficie de vegetación
natural, de las cuales 17,4 ha se corresponden con Hábitat de Interés Comunitario.
Para los movimientos de tierras, se estima un volumen de excavación mecánica en
desmonte del terreno de 368.965 m3. En cuanto a la excavación de tierra vegetal se
estima 83.899 m3. El volumen de terraplén será de aproximadamente 116.698 m3. Por
último, se estima 65.365 m3 el volumen de zahorra artificial.
Por otro lado, en fase de construcción, el consumo de agua para la ejecución de las
obras se estima en unos 4 m3/día determinado por las siguientes actividades principales:
riegos en superficie no pavimentada para evitar la suspensión de polvo, para la fabricar
hormigón, para las instalaciones de higiene, para las plantaciones y siembras.
Las poligonales del Parque Eólicos Cerro de Magaña, sus elementos y el trazado de
su línea de evacuación se sitúan sobre suelos, según la clasificación USDA (1987), de
Inceptisoles y Entisoles. Los Inceptisoles son suelos minerales con horizontes
superficiales claros y horizontes subsuperficiales débilmente desarrollados. Los Entisoles
son suelos minerales con una alteración edafogenética mínima.
En cuanto al consumo de energía en la fase de obras, será suministrada mediante
generadores que cumplan los requerimientos de la normativa sobre bajo consumo de
combustible.
Para la fase de funcionamiento, además de las anteriores, se precisarán en
pequeñas cantidades lubricantes, gasóleo, disolventes, ácidos y bases, reactivos, y
varias otras materias primas. Asimismo, destaca en esta fase la ocupación del suelo con
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62315
autorizada, que llevará a cabo la limpieza y retirada de las mismas. Por otro lado,
cualquier vertido que pueda ocasionarse durante las obras, por ejemplo, derrames de
hidrocarburos y aceites de la maquinaria, será recogido y gestionado correctamente
(limpieza de la zona, almacenamiento y gestión a través de empresa autorizada, etc.).
4.
Afección por generación de residuos
Una instalación eólica se compone, fundamentalmente, por materiales reciclables y
la explotación no genera residuos asociados a las labores de mantenimiento. Se
identifican los residuos a generar en la obra según la Lista Europea establecida en la
decisión de la comisión europea de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la
Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Así mismo se especifica el
código LER, el tratamiento y el destino de cada uno de ellos.
En la estimación de residuos generados para la construcción, destacan los residuos
de tipo áridos con un total de 952,94 tn, seguido de las maderas (Cod. LER: 170201) con
una cantidad estimada de 191,80 tn cuyo tratamiento será el reciclado por parte de un
gestor autorizado. El tercer lugar lo ocupa el hormigón (Cod. LER: 170101) con un total
de 160,85 tn que también será reciclado por un gestor autorizado. En cuanto a los
residuos peligrosos (Cod. LER: 150110), se estima una generación de 34,40 tn que será
gestionado por un gestor autorizado.
La zona de obras contará con un punto limpio, en la zona de instalaciones auxiliares
propuesta, con el fin de asegurar un almacenamiento selectivo y seguro de los
materiales que se generen. Asimismo, será necesaria la presencia de un responsable a
cargo de la separación y control de los residuos generados. En el caso de residuos
sólidos, se dispondrá de un conjunto de contenedores con diversos distintivos visuales,
tanto escritos como de colorido, según el tipo de residuo para su almacenamiento.
Afección por utilización de recursos naturales
En cuanto a la utilización de recursos naturales en fase de construcción, la tierra
vegetal excavada en las zanjas y derivada de los movimientos de tierras necesarios para
realizar los desmontes, terraplenes y acondicionamiento y creación de viales será
reutilizada en la zona de actuación y la sobrante gestionada por gestor autorizado. A
este respecto, el proyecto supone la ocupación de 18,83 ha de superficie de vegetación
natural, de las cuales 17,4 ha se corresponden con Hábitat de Interés Comunitario.
Para los movimientos de tierras, se estima un volumen de excavación mecánica en
desmonte del terreno de 368.965 m3. En cuanto a la excavación de tierra vegetal se
estima 83.899 m3. El volumen de terraplén será de aproximadamente 116.698 m3. Por
último, se estima 65.365 m3 el volumen de zahorra artificial.
Por otro lado, en fase de construcción, el consumo de agua para la ejecución de las
obras se estima en unos 4 m3/día determinado por las siguientes actividades principales:
riegos en superficie no pavimentada para evitar la suspensión de polvo, para la fabricar
hormigón, para las instalaciones de higiene, para las plantaciones y siembras.
Las poligonales del Parque Eólicos Cerro de Magaña, sus elementos y el trazado de
su línea de evacuación se sitúan sobre suelos, según la clasificación USDA (1987), de
Inceptisoles y Entisoles. Los Inceptisoles son suelos minerales con horizontes
superficiales claros y horizontes subsuperficiales débilmente desarrollados. Los Entisoles
son suelos minerales con una alteración edafogenética mínima.
En cuanto al consumo de energía en la fase de obras, será suministrada mediante
generadores que cumplan los requerimientos de la normativa sobre bajo consumo de
combustible.
Para la fase de funcionamiento, además de las anteriores, se precisarán en
pequeñas cantidades lubricantes, gasóleo, disolventes, ácidos y bases, reactivos, y
varias otras materias primas. Asimismo, destaca en esta fase la ocupación del suelo con
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
5.