III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10848)
Resolución de 17 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Parque eólico Cerro de Magaña, de 50,10 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62314
citado cárabo común (Strix aluco) y autillo europeo (Otus scops) en el área de estudio,
avistamientos que destacan por su escasez en la zona.
Respecto los quirópteros, según la información bibliográfica, se registran 20
especies. Por otro lado, tras el análisis de los audios grabados y la revisión de refugios
se detecta un total de 7 especies diferentes. La especie con mayor representación
resulta ser el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pipistrellus), con un número total
de 3.662 pases, que suponen un 49,47 % del total registrado e identificado. De las
especies registradas, 4 están catalogadas como vulnerable en el CEEA: con 361 pases
el nóctulo común (Nyctalus noctula), 84 pases del murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), 54 pases del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y con un único pase el
murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum).
El Área Importante para la Conservación de Aves (IBA) más próximo es la
denominada «Sierra de Alcarama y Río Alhama», situada a una distancia de unos 8,5
Km del tramo final al Este de la línea de evacuación. Este espacio se caracteriza por la
presencia de poblaciones de aves de presa rupícolas como el águila real, el búho real o
la chova piquirroja.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
La zona de actuación se ubica en dos demarcaciones hidrográficas, del Duero y del
Ebro, concretamente, entre la zona noreste de la Cuenca hidrográfica del Duero y la
zona Suroeste de la Cuenca hidrográfica del Ebro.
La hidrología superficial viene representada en las proximidades de los elementos
del proyecto por los siguientes cauces fluviales: el río Alhama colinda con el Norte de la
poligonal del proyecto y a 17 m del aerogenerador CM02. Por la zona central del
proyecto cruza el Barranco Prado Malo y el Barranco de la Cañadilla. Cerca de la
subestación, discurre el Barranco de la Dehesa y el Barranco de la Cañada. Por la zona
sur discurre el Arroyo de los Tajones a unos 200 m de los aerogeneradores CM13 y
CM14. A este respecto, el resumen ejecutivo señala que solamente se producirá algunos
cruzamientos puntuales con cauces fluviales que, produciendo una afección mínima por
pequeñas emisiones de partículas a las aguas superficiales, ya que se respetará en todo
caso la no ocupación de las zonas de policía y servidumbre de dichos cauces fluviales.
En relación a la hidrología subterránea, el proyecto se ubica sobre dos masas de agua
subterránea, la denominada «Añavieja-Valdegutur» (ES091MSBT070) perteneciente a la
Confederación Hidrográfica del Ebro y la «Araviana» (ES020MSBT00040003) de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 10, 100 y 500 años y de las
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El riesgo debido a fenómenos de desbordamiento se asocia a los cauces que
bordean el emplazamiento, el cual es poco probable debido a la elevación de sus
elementos sobre los cauces fluviales del ámbito de implantación del proyecto y a la
distancia existente sobre las diferentes infraestructuras. El emplazamiento no se localiza
en zonas definidas por las Demarcaciones Hidrográficas como zonas inundables.
Por la naturaleza del proyecto, no se prevé que se produzca ningún vertido a cauces
públicos, ni al terreno, más allá de escapes accidentales de aceite y combustible de la
maquinaria, para lo que se plantean medidas preventivas y correctoras
correspondientes.
Dadas las características del proyecto, no será necesario desarrollar infraestructuras
asociadas al suministro de agua o a la canalización de aguas residuales. Durante la fase
de construcción, se puede considerar la generación de aguas residuales relacionadas
con los aseos para el personal de obra. Para ello, se podrá disponerse de caseta
prefabricada o cabina portátil (aseo químico), dotado en cualquier caso de depósito
hermético de recogida, cuya gestión se realizará mediante contrato con empresa
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62314
citado cárabo común (Strix aluco) y autillo europeo (Otus scops) en el área de estudio,
avistamientos que destacan por su escasez en la zona.
Respecto los quirópteros, según la información bibliográfica, se registran 20
especies. Por otro lado, tras el análisis de los audios grabados y la revisión de refugios
se detecta un total de 7 especies diferentes. La especie con mayor representación
resulta ser el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pipistrellus), con un número total
de 3.662 pases, que suponen un 49,47 % del total registrado e identificado. De las
especies registradas, 4 están catalogadas como vulnerable en el CEEA: con 361 pases
el nóctulo común (Nyctalus noctula), 84 pases del murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), 54 pases del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y con un único pase el
murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum).
El Área Importante para la Conservación de Aves (IBA) más próximo es la
denominada «Sierra de Alcarama y Río Alhama», situada a una distancia de unos 8,5
Km del tramo final al Este de la línea de evacuación. Este espacio se caracteriza por la
presencia de poblaciones de aves de presa rupícolas como el águila real, el búho real o
la chova piquirroja.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
La zona de actuación se ubica en dos demarcaciones hidrográficas, del Duero y del
Ebro, concretamente, entre la zona noreste de la Cuenca hidrográfica del Duero y la
zona Suroeste de la Cuenca hidrográfica del Ebro.
La hidrología superficial viene representada en las proximidades de los elementos
del proyecto por los siguientes cauces fluviales: el río Alhama colinda con el Norte de la
poligonal del proyecto y a 17 m del aerogenerador CM02. Por la zona central del
proyecto cruza el Barranco Prado Malo y el Barranco de la Cañadilla. Cerca de la
subestación, discurre el Barranco de la Dehesa y el Barranco de la Cañada. Por la zona
sur discurre el Arroyo de los Tajones a unos 200 m de los aerogeneradores CM13 y
CM14. A este respecto, el resumen ejecutivo señala que solamente se producirá algunos
cruzamientos puntuales con cauces fluviales que, produciendo una afección mínima por
pequeñas emisiones de partículas a las aguas superficiales, ya que se respetará en todo
caso la no ocupación de las zonas de policía y servidumbre de dichos cauces fluviales.
En relación a la hidrología subterránea, el proyecto se ubica sobre dos masas de agua
subterránea, la denominada «Añavieja-Valdegutur» (ES091MSBT070) perteneciente a la
Confederación Hidrográfica del Ebro y la «Araviana» (ES020MSBT00040003) de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 10, 100 y 500 años y de las
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El riesgo debido a fenómenos de desbordamiento se asocia a los cauces que
bordean el emplazamiento, el cual es poco probable debido a la elevación de sus
elementos sobre los cauces fluviales del ámbito de implantación del proyecto y a la
distancia existente sobre las diferentes infraestructuras. El emplazamiento no se localiza
en zonas definidas por las Demarcaciones Hidrográficas como zonas inundables.
Por la naturaleza del proyecto, no se prevé que se produzca ningún vertido a cauces
públicos, ni al terreno, más allá de escapes accidentales de aceite y combustible de la
maquinaria, para lo que se plantean medidas preventivas y correctoras
correspondientes.
Dadas las características del proyecto, no será necesario desarrollar infraestructuras
asociadas al suministro de agua o a la canalización de aguas residuales. Durante la fase
de construcción, se puede considerar la generación de aguas residuales relacionadas
con los aseos para el personal de obra. Para ello, se podrá disponerse de caseta
prefabricada o cabina portátil (aseo químico), dotado en cualquier caso de depósito
hermético de recogida, cuya gestión se realizará mediante contrato con empresa
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
3.