III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10848)
Resolución de 17 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Parque eólico Cerro de Magaña, de 50,10 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62313
de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, son
las siguientes especies: Carex atrata y Gentiana cruciata.
Consta una visita a los terrenos en la que se comprueba que la zona de implantación
del parque se localiza en un paisaje heterogéneo, en el que se alterna el paisaje
típicamente agrícola con zonas de matorral, más o menos desarrollado y manchas
boscosas de quercíneas y/o coníferas. Los aerogeneradores del CM01 al CM06 se
encuentra en zonas de cultivo de secano con franjas o islas de bosque de quercíneas
con encina (Quercus ilex) y roble (Quercus pyrenaica) principalmente. Los terrenos
donde se ubican los aerogeneradores del CM07 al CM11 se ubican en áreas de matorral
donde destaca la presencia principalmente de la jara. Al sur del proyecto, concretamente
en la ubicación del aerogenerador CM12 y en las proximidades al CM13 y CM14 es
característica la presencia de un bosque de coníferas de repoblación de pino resinero
(Pinus pinaster), así como bosquetes de quercíneas.
El estudio de impacto ambiental incluye el estudio de avifauna anual completo,
comprendido entre los meses de noviembre de 2022 a noviembre de 2023. La fauna
existente se describe atendiendo a la recopilación bibliográfica para determinar la
avifauna y quiropterofauna potencial y al resultado de los muestreos de campo para
establecer la presencia real de las especies.
El estudio bibliográfico recoge un total de 134 especies potenciales asociadas al
entorno. Las especies de fauna potenciales amenazadas según el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA) son el milano real (Milvus milvus) en peligro de extinción
y, catalogadas como vulnerables, el buitre negro (Aegypius monachus), aguilucho cenizo
(Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus) y tórtola europea (Streptopelia
turtur).
Durante las 90 visitas al emplazamiento del parque eólico, se han recorrido 2.298 km
y se han obtenido 4.455 registros de aves de 129 especies diferentes. La especie
registrada más abundante es el pinzón vulgar, con 3.003 ejemplares y el 14,98 % del
total de observaciones. En cuanto a las especies catalogadas en el CEEA, de la especie
en peligro de extinción Milano real (Milvus milvus) se han detectado 52 ejemplares en el
ámbito de estudio, pero no se han visualizado dormideros. En cuanto a las especies
vulnerables, se han detectado 3 registros de buitre negro (Aegypius monachus) por las
inmediaciones del aerogenerador CM12, dos de cigüeña negra (Ciconia nigra), hasta 31
ejemplares de aguilucho cenizo (Circus pygargus), dos registros de alimoche común
(Neophron percnopterus), hasta 48 registros del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus),
y únicamente un ejemplar detectado de Águila pescadora (Pandion haliaetus).
De las especies detectadas en el área, las más proclives a sufrir colisiones con
aerogeneradores son: alondra común (sobre todo en época nupcial), por sus números
importantes en la zona al igual que pardillo común (Linaria cannabina), pinzón vulgar
(Fringilla coelebs) y quizás vencejo común (Apus apus). En cuanto a especies rapaces y
planeadoras: buitre leonado (Gyps fulvus), contando además con que sus números son
relativamente elevados y se ha detectado en el ámbito del proyecto un alto riesgo;
busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), presente sobre todo en
invierno, milano negro (Milvus migrans), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) cerca de los
aerogeneradores CM10 y CM11, culebrera europea (Circaetus gallicus) en las
inmediaciones de la SET y de los aerogeneradores CM04, CM10, CM11, CM12 y CM14,
por último el águila calzada (Hieraaetus pennatus).
En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa de la presencia de aves planeadoras como el buitre
negro (Gyps fulvus) con colonias de crías a más de 10 km y águila real (Aquila
chrysaetos) con varias parejas nidificantes en la zona cercana al proyecto. Debido a la
presencia de estas especies, la zona de implantación del proyecto está clasificada de
acuerdo con la cartografía elaborada por la Junta de Castilla y León, de sensibilidad
ambiental alta y media para aves planeadoras.
En cuanto a rapaces nocturnas, se citan probables zonas de cría en los alrededores
de la poligonal del clúster para el caso del búho real (Bubo bubo), además de haberse
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62313
de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, son
las siguientes especies: Carex atrata y Gentiana cruciata.
Consta una visita a los terrenos en la que se comprueba que la zona de implantación
del parque se localiza en un paisaje heterogéneo, en el que se alterna el paisaje
típicamente agrícola con zonas de matorral, más o menos desarrollado y manchas
boscosas de quercíneas y/o coníferas. Los aerogeneradores del CM01 al CM06 se
encuentra en zonas de cultivo de secano con franjas o islas de bosque de quercíneas
con encina (Quercus ilex) y roble (Quercus pyrenaica) principalmente. Los terrenos
donde se ubican los aerogeneradores del CM07 al CM11 se ubican en áreas de matorral
donde destaca la presencia principalmente de la jara. Al sur del proyecto, concretamente
en la ubicación del aerogenerador CM12 y en las proximidades al CM13 y CM14 es
característica la presencia de un bosque de coníferas de repoblación de pino resinero
(Pinus pinaster), así como bosquetes de quercíneas.
El estudio de impacto ambiental incluye el estudio de avifauna anual completo,
comprendido entre los meses de noviembre de 2022 a noviembre de 2023. La fauna
existente se describe atendiendo a la recopilación bibliográfica para determinar la
avifauna y quiropterofauna potencial y al resultado de los muestreos de campo para
establecer la presencia real de las especies.
El estudio bibliográfico recoge un total de 134 especies potenciales asociadas al
entorno. Las especies de fauna potenciales amenazadas según el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA) son el milano real (Milvus milvus) en peligro de extinción
y, catalogadas como vulnerables, el buitre negro (Aegypius monachus), aguilucho cenizo
(Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus) y tórtola europea (Streptopelia
turtur).
Durante las 90 visitas al emplazamiento del parque eólico, se han recorrido 2.298 km
y se han obtenido 4.455 registros de aves de 129 especies diferentes. La especie
registrada más abundante es el pinzón vulgar, con 3.003 ejemplares y el 14,98 % del
total de observaciones. En cuanto a las especies catalogadas en el CEEA, de la especie
en peligro de extinción Milano real (Milvus milvus) se han detectado 52 ejemplares en el
ámbito de estudio, pero no se han visualizado dormideros. En cuanto a las especies
vulnerables, se han detectado 3 registros de buitre negro (Aegypius monachus) por las
inmediaciones del aerogenerador CM12, dos de cigüeña negra (Ciconia nigra), hasta 31
ejemplares de aguilucho cenizo (Circus pygargus), dos registros de alimoche común
(Neophron percnopterus), hasta 48 registros del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus),
y únicamente un ejemplar detectado de Águila pescadora (Pandion haliaetus).
De las especies detectadas en el área, las más proclives a sufrir colisiones con
aerogeneradores son: alondra común (sobre todo en época nupcial), por sus números
importantes en la zona al igual que pardillo común (Linaria cannabina), pinzón vulgar
(Fringilla coelebs) y quizás vencejo común (Apus apus). En cuanto a especies rapaces y
planeadoras: buitre leonado (Gyps fulvus), contando además con que sus números son
relativamente elevados y se ha detectado en el ámbito del proyecto un alto riesgo;
busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), presente sobre todo en
invierno, milano negro (Milvus migrans), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) cerca de los
aerogeneradores CM10 y CM11, culebrera europea (Circaetus gallicus) en las
inmediaciones de la SET y de los aerogeneradores CM04, CM10, CM11, CM12 y CM14,
por último el águila calzada (Hieraaetus pennatus).
En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa de la presencia de aves planeadoras como el buitre
negro (Gyps fulvus) con colonias de crías a más de 10 km y águila real (Aquila
chrysaetos) con varias parejas nidificantes en la zona cercana al proyecto. Debido a la
presencia de estas especies, la zona de implantación del proyecto está clasificada de
acuerdo con la cartografía elaborada por la Junta de Castilla y León, de sensibilidad
ambiental alta y media para aves planeadoras.
En cuanto a rapaces nocturnas, se citan probables zonas de cría en los alrededores
de la poligonal del clúster para el caso del búho real (Bubo bubo), además de haberse
cve: BOE-A-2024-10848
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130