III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10846)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pico de la Iglesia, de 60,78 MW, y su infraestructura de evacuación, en Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Trespaderne y Valle de Tobalina (Burgos)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 62288

jornadas de censo realizadas en el ámbito de estudio, el promotor ha comprobado la
presencia de esta especie, aunque no se ha podido confirmar su uso como zona de cría.
En cuanto a la fragmentación del territorio o afección a corredores, en el estudio de
avifauna presentado para la línea eléctrica (en su diseño original), el promotor estima
que el proyecto puede afectar a los posibles movimientos entre las zonas de cortados
rocosos de la Sierra de Árcena, y otros espacios de la Red Natura 2000.
El promotor finaliza indicando que el impacto no es certero teniendo en consideración
la naturaleza del proyecto y los datos obtenidos en campo, estableciendo que solo puede
afirmarse que es probable que se produzca dicho impacto.
Respecto de los quirópteros, el promotor no realiza estudio de campo, solo identifica
datos bibliográficos procedentes del Inventario Español de Especies Terrestres 2015,
concluyendo que, en el emplazamiento del parque eólico existen 16 especies de
quirópteros, algunas catalogadas como vulnerables en el CEEA como el Rhinolophus
ferrumequinum (murciélago grande de herradura), Nyctalus lasiopterus (nóctulo grande)
y Nyctalus noctula (nóctulo mediano). Según este mismo estudio, para el cálculo de
calidad del medio, la abundancia de quirópteros es media por lo que obtiene calidad baja
y supone un riesgo por colisión y electrocución para quirópteros.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos de la Junta de Castilla y León, en
su primer informe de septiembre de 2021, indica que el estudio de fauna inicial abarca
sólo 2 meses, por lo que no habría sido completado el ciclo anual que establece la
Instrucción 4/FYM/2020 de 15 de junio, de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal, sobre los contenidos mínimos exigibles a los estudios de EIA de
Instalaciones de Energía Renovables para su compatibilidad con los hábitats naturales,
la flora y la fauna. Debido a lo anterior, no emite informe, puesto que la situación
faunística es determinante para evaluar la compatibilidad del proyecto con los valores
naturales del entorno. Además, señala que, el proyecto propone una línea eléctrica que
atraviesa tramos forestales y agroforestales clasificados como de alta sensibilidad, con
importante afección paisajística y a la avifauna, no atendiendo a los criterios establecidos
en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
El segundo informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos de la Junta
de Castilla y León, de agosto de 2022, sobre el ciclo de avifauna completo presentado
con posterioridad, indica que, antes de valorar los posibles impactos, la línea eléctrica,
incumple los Criterios técnicos básicos de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León. Además, señala que el promotor no ha
considerado los posibles corredores entre la «Sierra de la Tesla-Valdivielso» y «Montes
Obarenes» al sur, con la zona norte del propio espacio «Montes Obarenes», que se
encuentra al noreste de la línea de evacuación, ni con el contiguo espacio «ValderejoSobrón-Sierra de Árcena» en territorio del País Vasco, que conforman dos bandas de
espacios protegidos y de la Red Natura 2000, entre el parque eólico y su línea de
evacuación, con probables movimientos de avifauna.
Por otra parte, destaca que el estudio no analiza los quirópteros, grupo faunístico
muy sensible a colisiones con aerogeneradores.
El informe señala que, a pesar de las conclusiones del estudio de avifauna, ese
Servicio Territorial tiene constancia de más de 13 puntos de nidificación de alimoche,
censados en los últimos años en un radio de 10 km en torno al parque eólico proyectado,
debido a la querencia hacia estos espacios libres de infraestructuras eólicas en
comparación con las zonas de territorios de Páramo de Masa y Ebro. Además, indica
que el promotor ha establecido 25 observaciones de alimoche, la mayoría en período
reproductor, pero también en época de migración pre-reproductora y post-reproductora,
motivo por el que considera su presencia en el ámbito del parque eólico, lo que
corrobora los datos obtenidos del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de
la Biodiversidad en Castilla y León en la zona.
Señala, además, que los datos que constan en ese Servicio Territorial sobre nidos de
rapaces como alimoche, águila real y buitre leonado en radios de 10 km hacia el sur,
suroeste y noreste del parque eólico, así como también a los lados del trazado de la

cve: BOE-A-2024-10846
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130