III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10846)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pico de la Iglesia, de 60,78 MW, y su infraestructura de evacuación, en Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Trespaderne y Valle de Tobalina (Burgos)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 62287

próximo (PIC14 para las dos primeras áreas y PIC11 para la tercera). Toda la zona
coincide con masas forestales en las que, por su carácter eminentemente forestal, esta
ave emplea como lugar de refugio desplazándose a zonas abiertas en busca de
alimento. Gran parte del área de ocupación del parque eólico se localiza sobre zonas de
entre el 5 % y el 50 % de probabilidad de uso para esta especie, localizándose en esta
área los aerogeneradores PIC3, PIC4, PIC5, PIC6, PIC7 y PIC14.
Para el alimoche común, las zonas de mayor concentración de avistamientos se dan
en el límite noroeste de la poligonal del proyecto y, en menor medida, al sureste de los
aerogeneradores. Su mayor abundancia en esas áreas concretas se podría explicar,
según el promotor, por la presencia de cantiles rocosos próximos a zonas de cultivo que
potencian la presencia de esta especie que utiliza la roca desnuda como lugar de
nidificación y las zonas abiertas para alimentarse. En la documentación del promotor no
ha sido detectado en el área ningún punto de nidificación para esta especie. Las
posiciones previstas para los aerogeneradores PIC5, PIC6 y PIC7 se localizan sobre
zonas con probabilidad de uso de 50 % al 75 %. Además, según el estudio de avifauna el
resto de los aerogeneradores se ubican en zonas con una probabilidad de uso de entre
el 5 %-50 % como la práctica totalidad del área de ocupación e influencia del parque.
El área de mayor probabilidad de uso del aguilucho cenizo corresponde con el área
sobre el que se ubicarán los aerogeneradores PIC4 y PIC5. Según el promotor supone
que la presencia de esta especie en la zona ha sido puntual, probablemente en sus
desplazamientos entre sus zonas de campeo. Estas zonas posiblemente se localicen al
oeste del área de ocupación del parque eólico ya que se trata de una zona de extensos
cultivos herbáceos, hábitat preferido por esta ave esteparia. Las posiciones previstas
para los aerogeneradores PIC4 y PIC5 se localizan sobre zonas con probabilidad de uso
mayor al 75 %, PIC3 y PIC6 se localizan sobre zonas con probabilidad de uso de 50 %
al 75 %. Además, los aerogeneradores PIC2 y PIC7 se ubican en zonas con una
probabilidad de uso de entre el 5 %-50 %.
Durante los muestreos de avifauna nocturna, se han identificado 5 especies distintas.
La gran mayoría de los resultados obtenidos se corresponden con escuchas de cárabo
común (Strix aluco listado en el LESRPE) especie muy ligada a zonas forestales, y con
el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus listado en el LESRPE). El resto de las
especies identificadas, autillo europeo (Otus scops listado en el LESRPE), lechuza
común (Tyto alba listado en el LESRPE) y mochuelo europeo (Athene noctua listado en
el LESRPE).
En cuanto a la riqueza de especies en la línea aérea de 220 kV «SET Pico de la
Iglesia – SET Garoña», el estudio de avifauna identifica 116 especies diferentes
en 21.118 observaciones, algunas con marcado comportamiento migratorio. Destacan en
número el buitre leonado con 759 observaciones entre las especies sensibles a
colisiones, milano real con 127 observaciones, 20 observaciones de aguilucho pálido,
alimoche con 13 observaciones, 12 observaciones de aguilucho cenizo, 2 observaciones
de águila real y 1 observación de águila imperial ibérica (Aquila adalberti - En Peligro de
Extinción en el LESRPE).
Para las alturas de vuelo de las especies de interés, el promotor identifica que
un 25 % de las observaciones se han producido en el rango de alturas comprendidas
entre 20 y 40 m, siendo éstas las alturas de vuelo que podrían tener un riesgo alto de
colisión con la línea eléctrica aérea proyectada en su versión inicial de evacuación.
Los estudios de fauna concluyen que los resultados obtenidos reflejan cómo las
especies de interés emplean la zona de implantación de la línea, en su diseño inicial,
como área de paso, ya que la mayoría de las observaciones corresponden con vuelos
direccionales. Indican además que esto se debe, principalmente, a su proximidad a
áreas forestales que serán empleadas como zonas de refugio ya que las aves se
desplazan a zonas más abiertas para alimentarse.
Concluye, asimismo, que el alimoche es una especie eminentemente estival,
destacando la comarca de Las Merindades, como uno de los núcleos de mayor
concentración de parejas reproductoras en la provincia de Burgos. En las diferentes

cve: BOE-A-2024-10846
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130