III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10846)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pico de la Iglesia, de 60,78 MW, y su infraestructura de evacuación, en Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Trespaderne y Valle de Tobalina (Burgos)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 62286

observaciones de aguilucho cenizo y 5 observaciones de águila real (Aquila chrysaetos
listado en el LESRPE).
Además, el promotor ha definido para el ámbito del parque eólico el Índice de
Sensibilidad de aves Rapaces (RSI), que es el riesgo relativo de sufrir accidentes por
parte de cada una de las especies detectadas, y según los resultados obtenidos en su
estudio, resulta especialmente alto (debido a su mayor tamaño, tipo de vuelo,
maniobrabilidad por carga alar/proporción y tamaño de población principalmente) para
alimoche común, águila real, buitre leonado, águila calzada y milano real.
El promotor calcula también el Índice de Vulnerabilidad Espacial (SVI) basado en el
número de avistamientos de cada una de las especies en cada una de las cuadrículas
de 1 x 1 km y del citado RSI de cada una de ellas. El resultado final es una sectorización
de la zona de estudio en áreas o tramos con diferente nivel de riesgo por colisión para
aves. De este modo, identifica las ubicaciones potencialmente peligrosas y el nivel de
riesgo relativo, obteniendo que los aerogeneradores PIC2, PIC3, PIC4 y PIC5 se
encuentran en cuadrículas de riesgo alto mientras que los aerogeneradores PIC6, PIC7,
PIC8, PIC9, PIC10 y PIC11 se localizan sobre zonas con riesgo moderado.
Por otra parte, se calcula la probabilidad de afección o colisión sobre avifauna,
atendiendo a las características de las especies de interés y a las características
intrínsecas del parque eólico y el resultado es que para todos los aerogeneradores la
probabilidad de colisión es alta.
Además, el análisis de altura de vuelo identifica que dentro del rango de alturas
considerado de riesgo alto (40-220 m), han sido observadas águila real, buitre leonado,
busardo ratonero (Buteo buteo - listado en el LESRPE), chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax - LESRPE), cuervo grande (Corvus corax), culebrera europea y milano real.
Del resto de especies de interés, las observaciones son principalmente en alturas que el
estudio estima de riesgo medio, como es el caso de águila calzada, y sin riesgo para
aguilucho cenizo.
Según los resultados obtenidos en el estudio de presencia/ausencia de las especies
de interés, el promotor además realiza estimas de abundancia mediante el Índice
Kilométrico de Abundancia (IKA), tomando como referencia una distancia de 100 km.
Para ello, ha tenido en cuenta únicamente las especies de interés debido a sus
características de vuelo, hábitat, o estatus de conservación. Muchas de las especies del
área de estudio presentan un fuerte comportamiento migratorio, por lo que, realiza una
estima de abundancia en función de los periodos fenológicos. El promotor presenta
mapas con el uso y distribución del espacio por especies:
Para el buitre leonado, la mayor concentración de avistamientos se da en la zona
noreste de la poligonal del proyecto, a una distancia aproximada de 1,8 km del
aerogenerador más próximo. Según el promotor, la presencia de extensiones de roca
desnuda a una cierta altitud podría explicar la presencia de esta especie rupícola en esa
área concreta. El área de ocupación de la poligonal del parque eólico se localiza sobre
zonas con probabilidad de uso del espacio por parte del buitre leonado de entre el 5 % y
el 50 % de PIC1, PIC2, PIC4, PIC5, PIC6, PIC7, PIC10 y PIC11 en su cara norte,
coincidiendo con zonas de cierta altitud caracterizadas por masas forestales y suelo
desnudo. Menor al 5 %, se encuentran PIC3, PIC8, PIC9, PIC12 y PIC14.
Para el milano real, las zonas de mayor concentración de avistamientos se dan al sur
de la poligonal del proyecto, a una distancia de 2 km del aerogenerador más próximo.
Esta zona se corresponde con cultivos herbáceos lo que podría explicar su uso como
área de campeo. De hecho, la práctica totalidad de las observaciones en esta área se
corresponden con individuos en vuelo de campeo o posados. La mayor parte del área de
ocupación del parque eólico se localiza sobre zonas de entre el 5 % y el 50 % de
probabilidad de uso del espacio para esta especie. Se ubican en esta área los
aerogeneradores PIC3, PIC4, PIC5, PIC6 y PIC7.
Para la culebrera europea, las zonas con mayor probabilidad de ocupación se
encuentran en la zona sureste de la poligonal del proyecto y de su área de influencia.
Concretamente, se localizan, a 1,25 km, 1,78 km y 2,5 km del aerogenerador más

cve: BOE-A-2024-10846
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130