III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10846)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pico de la Iglesia, de 60,78 MW, y su infraestructura de evacuación, en Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Trespaderne y Valle de Tobalina (Burgos)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130

Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 62285

valores de los montes. El aporte en biodiversidad es trascendental en estos montes al
formar parte de las estribaciones de otras sierras más orientales, incluidas sobre
espacios protegidos de la Red Natura 2000, y que dan continuidad geomorfológicamente
hacia los terrenos del valle. Identifica que los aerogeneradores se han ubicado además
en las zonas más prominentes y de mayor altitud de las cordales que atraviesan el
MUP 364 «Santa Isabel». Además, los aerogeneradores se han dispuesto en el borde de
una elevación sobre áreas boscosas donde, además de la exposición visual, pueden
suponer un mayor riesgo de colisión para la fauna voladora, que utilizan las laderas para
facilitar la elevación en vuelo.
Por todo ello, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos insta a situar los
parques eólicos en ubicaciones de baja sensibilidad ambiental, así como desprovistos de
vegetación natural y de HIC, valores que sustentan los MUP a ocupar.
Por su parte, el Ayuntamiento de Medina de Pomar, en su primer informe, indica que
la fecha de las labores de campo a finales de marzo de 2021 no es adecuada para poder
localizar e identificar todas las especies presentes en la zona de actuación, por lo que las
conclusiones de la valoración del impacto que va a generarse no son del todo válidas, al
no poder descartarse la presencia de las no localizadas.
En su segundo informe, este Ayuntamiento establece que los aerogeneradores 6, 7,
10, 11, 12, 13 y 14 se encuentran dentro de los MUP «Santa Isabel» y «Vallejuelos»,
titularidad del mismo y de la E.L.M. de Bóveda de la Ribera, que la implantación eólica
dentro de la superficie de esos MUP afecta negativamente los aprovechamientos
forestales autorizados, y que, además, dicha implantación deberá realizarse, en todo
caso, de acuerdo al contenido de los planes forestales suprarregionales, no
contemplados en el EsIA ni en el Anteproyecto. Además, indica que el EsIA no
contempla medidas correctoras, preventivas o mitigadoras respecto la implantación de
los aerogeneradores 10, 11, 12, 13 y 14 en el Monte Santa Isabel, ni tiene en
consideración los planes forestales, instrumento de ordenación esencial en cuanto a los
montes se refiere. Por todo lo anterior, concluye la incompatibilidad del proyecto, así
como su inviabilidad en la ubicación elegida.
Fauna.

El EsIA desarrolla una revisión bibliográfica e identifica especies de avifauna
potencialmente presentes en el área de estudio, con categorías de amenaza según el
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE en adelante) y del Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA en adelante) como el águila perdicera (Aquila
fasciata) Vulnerable, alimoche común (Neophron percnopterus) Vulnerable, aguilucho
cenizo (Circus pygargus) Vulnerable, colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
Vulnerable y milano real (Milvus milvus), cuya categoría es En Peligro de Extinción.
La versión final del estudio de avifauna se desarrolla de febrero de 2021 a febrero
de 2022. Comprende recorridos de transectos en vehículo con un total de 14.452 m
recorridos y 4.429 m a pie para el parque eólico; y 14.898 m en vehículo y 3.266 m a pie
para la línea de evacuación en su trazado aéreo (diseño de la segunda información
pública). Además, según el promotor, dado que la zona de implantación de los
aerogeneradores se configura en una región elevada y con importante presencia de
masas forestales, establece tres estaciones de observación/escucha desde un punto fijo,
así como cuatro estaciones de escucha de aves nocturnas.
El estudio identifica en el ámbito del parque eólico, 105 especies diferentes de
avifauna en las 11.607 observaciones registradas, algunas con marcado comportamiento
migratorio. Destacan en número el buitre leonado (Gyps fulvus listado en el LESRPE)
con 533 observaciones entre las especies sensibles a colisiones por ser un ave
planeadora, el milano real con 84 observaciones, 39 observaciones para el águila
culebrera (Circaetus gallicus listado en el LESRPE), el alimoche con 25 observaciones,
24 observaciones de aguilucho pálido (Circus cyaneus listado en el LESRPE), 11

cve: BOE-A-2024-10846
Verificable en https://www.boe.es

b.2