III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10847)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Loma de la Cuesta Quemada, de 64,5 MW, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62302
que su comportamiento presenta mayor vulnerabilidad ante este tipo de infraestructuras.
En el estudio de ciclo anual indica que los vuelos de cicleo son los que presentan un
mayor riesgo, y éste ha sido presentado mayoritariamente por abejero europeo, además
de buitre leonado, águila real, alimoche y milano real.
El promotor recoge estimas de abundancia mediante el Índice Kilométrico de
Abundancia (IKA) tomando como referencia una distancia de 100 km (la distancia de
referencia habitual en este tipo de estudios) y lo complementa con estimas de abundancia a
partir del método suplementario de las estaciones de escucha. En cuanto al uso y
distribución del espacio de las principales especies de interés, el promotor estudia aquellas
de las que se han obtenido un número de observaciones suficientes como para la
realización de un modelo de densidad Kernel para todo el ámbito del proyecto.
En el caso del buitre leonado, las posiciones de LO-1, LO-2, LO-3, LO-4, LO-5, LO-6
y LO-7 se localizan en un área de probabilidad de uso del espacio entre 5-50 %, mientras
que los aerogeneradores LO-8, LO-9, LO-10, LO-11 y LO-12 presentan una probabilidad
menor al 5 % de uso del espacio para esta especie. En lo que respecta al trazado de la
línea aérea de evacuación en su diseño inicial, gran parte de su trazado discurre por
zonas con probabilidad de uso del espacio para el buitre leonado de menos del 5 % con
pequeños tramos en zonas con probabilidad de uso del espacio entre el 5 % y el 50 %.
Además, el promotor identifica que gran parte del área de ocupación de la poligonal
del parque eólico se localiza sobre zonas con probabilidad de uso del espacio por parte
del milano real de entre el 5 y el 50 % localizándose en esta zona los aerogeneradores
LO-1, LO-2, LO-3, LO-5, LO-6, LO-7 y LO-8, el resto se localizan sobre áreas con menos
del 5 % de probabilidad de uso por parte de esta especie. Sin embargo, el área de mayor
probabilidad de uso por parte del milano corresponde con el área localizada al oeste del
tercio inicial del trazado previsto para la línea de evacuación en su diseño aéreo, así
como el área del tramo final de la misma, siendo estas unas zonas que presentan
buenas aptitudes para esta especie como área de campeo, pues se trata de un área de
ecotono entre los biotopos de agrosistemas mixtos y masas forestales, por lo que
presentará una mayor biodiversidad y, por tanto, mayor disponibilidad de presas.
En cuanto a la zona con mayor probabilidad de uso del espacio de más del 75 %
para el aguilucho cenizo se localiza en el tramo final de la línea de evacuación de 220 kV
en su diseño inicial en aéreo. Además, en el trazado medio se localiza otra zona con
probabilidad de uso del espacio entre el 5 % y el 50 % de probabilidad de uso para esta
especie. En la zona del parque eólico no se localizan zonas con probabilidad de uso para
esta especie.
En cuanto a la distribución y uso del espacio, el promotor localiza dentro de la poligonal
del parque eólico las zonas de mayor probabilidad de uso para el alimoche, más
concretamente, las posiciones LO-7 y LO-8 que se localizan dentro del área con
probabilidad de uso por encima del 75 %, los aerogeneradores LO-5, LO-6 y LO-9 se
localizan en el área con probabilidad de uso entre el 50 % y el 75 %, las posiciones LO-1,
LO-2, LO-3, LO-4, LO-10 y LO-11, dentro del área con probabilidad de uso del espacio entre
el 5 % y el 50 % y finalmente, la posición LO-12 en zona con probabilidad de uso del
espacio de menos del 5 %. Asimismo, al E del tramo inicial de la línea de evacuación existe
una zona con probabilidad de uso del espacio para esta especie entre 50 % y el 75 %.
Concluye, asimismo, que el alimoche es una especie eminentemente estival,
destacando la comarca de Las Merindades, (donde se desarrolla este proyecto) como
uno de los núcleos de mayor concentración de parejas reproductoras en la provincia de
Burgos. En las diferentes jornadas de censo realizadas en el ámbito de estudio, el
promotor indica que se ha comprobado la presencia de esta especie en 28 ocasiones,
aunque no ha podido confirmar su uso como zona de cría.
El promotor finalmente afirma que el impacto no es certero, teniendo en
consideración la naturaleza del proyecto y los datos obtenidos en campo sobre la
avifauna de interés del entorno de su ubicación, y que solo puede afirmarse que es
probable que se produzca dicho impacto.
cve: BOE-A-2024-10847
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 62302
que su comportamiento presenta mayor vulnerabilidad ante este tipo de infraestructuras.
En el estudio de ciclo anual indica que los vuelos de cicleo son los que presentan un
mayor riesgo, y éste ha sido presentado mayoritariamente por abejero europeo, además
de buitre leonado, águila real, alimoche y milano real.
El promotor recoge estimas de abundancia mediante el Índice Kilométrico de
Abundancia (IKA) tomando como referencia una distancia de 100 km (la distancia de
referencia habitual en este tipo de estudios) y lo complementa con estimas de abundancia a
partir del método suplementario de las estaciones de escucha. En cuanto al uso y
distribución del espacio de las principales especies de interés, el promotor estudia aquellas
de las que se han obtenido un número de observaciones suficientes como para la
realización de un modelo de densidad Kernel para todo el ámbito del proyecto.
En el caso del buitre leonado, las posiciones de LO-1, LO-2, LO-3, LO-4, LO-5, LO-6
y LO-7 se localizan en un área de probabilidad de uso del espacio entre 5-50 %, mientras
que los aerogeneradores LO-8, LO-9, LO-10, LO-11 y LO-12 presentan una probabilidad
menor al 5 % de uso del espacio para esta especie. En lo que respecta al trazado de la
línea aérea de evacuación en su diseño inicial, gran parte de su trazado discurre por
zonas con probabilidad de uso del espacio para el buitre leonado de menos del 5 % con
pequeños tramos en zonas con probabilidad de uso del espacio entre el 5 % y el 50 %.
Además, el promotor identifica que gran parte del área de ocupación de la poligonal
del parque eólico se localiza sobre zonas con probabilidad de uso del espacio por parte
del milano real de entre el 5 y el 50 % localizándose en esta zona los aerogeneradores
LO-1, LO-2, LO-3, LO-5, LO-6, LO-7 y LO-8, el resto se localizan sobre áreas con menos
del 5 % de probabilidad de uso por parte de esta especie. Sin embargo, el área de mayor
probabilidad de uso por parte del milano corresponde con el área localizada al oeste del
tercio inicial del trazado previsto para la línea de evacuación en su diseño aéreo, así
como el área del tramo final de la misma, siendo estas unas zonas que presentan
buenas aptitudes para esta especie como área de campeo, pues se trata de un área de
ecotono entre los biotopos de agrosistemas mixtos y masas forestales, por lo que
presentará una mayor biodiversidad y, por tanto, mayor disponibilidad de presas.
En cuanto a la zona con mayor probabilidad de uso del espacio de más del 75 %
para el aguilucho cenizo se localiza en el tramo final de la línea de evacuación de 220 kV
en su diseño inicial en aéreo. Además, en el trazado medio se localiza otra zona con
probabilidad de uso del espacio entre el 5 % y el 50 % de probabilidad de uso para esta
especie. En la zona del parque eólico no se localizan zonas con probabilidad de uso para
esta especie.
En cuanto a la distribución y uso del espacio, el promotor localiza dentro de la poligonal
del parque eólico las zonas de mayor probabilidad de uso para el alimoche, más
concretamente, las posiciones LO-7 y LO-8 que se localizan dentro del área con
probabilidad de uso por encima del 75 %, los aerogeneradores LO-5, LO-6 y LO-9 se
localizan en el área con probabilidad de uso entre el 50 % y el 75 %, las posiciones LO-1,
LO-2, LO-3, LO-4, LO-10 y LO-11, dentro del área con probabilidad de uso del espacio entre
el 5 % y el 50 % y finalmente, la posición LO-12 en zona con probabilidad de uso del
espacio de menos del 5 %. Asimismo, al E del tramo inicial de la línea de evacuación existe
una zona con probabilidad de uso del espacio para esta especie entre 50 % y el 75 %.
Concluye, asimismo, que el alimoche es una especie eminentemente estival,
destacando la comarca de Las Merindades, (donde se desarrolla este proyecto) como
uno de los núcleos de mayor concentración de parejas reproductoras en la provincia de
Burgos. En las diferentes jornadas de censo realizadas en el ámbito de estudio, el
promotor indica que se ha comprobado la presencia de esta especie en 28 ocasiones,
aunque no ha podido confirmar su uso como zona de cría.
El promotor finalmente afirma que el impacto no es certero, teniendo en
consideración la naturaleza del proyecto y los datos obtenidos en campo sobre la
avifauna de interés del entorno de su ubicación, y que solo puede afirmarse que es
probable que se produzca dicho impacto.
cve: BOE-A-2024-10847
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130