I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61927
– El desarrollo de la dimensión tecnológica dibuja una tendencia al alza en materia
de empleo de inteligencia artificial, tanto en los sistemas de gestión logística como en las
plataformas y los sensores de vigilancia marítima. El empleo de buques no tripulados
también muestra crecimiento. Por su parte, la transición ecológica y el desarrollo de
plantas de generación energética renovable supondrán el uso de espacios marinos para
albergar nuevos parques eólicos, plantas fotovoltaicas de generación de hidrógeno verde
y de energía mareomotriz, entre otras. Según la Agencia Internacional de la Energía, la
eólica marina supondrá la mitad de la generación eólica en Europa en 2040.
– En lo que respecta a la dimensión medioambiental, la biodiversidad marina
constituye un activo que ofrece oportunidades de explotación sostenible. Sin embargo, el
progresivo deterioro del hábitat marino es una de las principales preocupaciones a nivel
mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, el porcentaje de poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles
se ha reducido del 90 % en 1974 al 65 % en 2019. Son aquellas regiones geográficas
con una ordenación pesquera más desarrollada las que presentan una mayor
abundancia. De ahí la necesidad de promover a nivel global una pesca regulada y
sostenible.
Aproximación estratégica a la seguridad marítima en España
España es un país plenamente comprometido con la comunidad internacional en
materia de seguridad marítima, en el entendimiento de que un entorno marítimo seguro
es una condición necesaria para el normal funcionamiento de la actividad económica y
social, la paz internacional y para la sostenibilidad medioambiental del planeta.
La seguridad marítima se puede definir como la combinación de medidas preventivas
y de respuesta orientadas tanto a proteger el entorno marítimo de amenazas y actos
ilegales intencionados, como a limitar los efectos de peligros naturales, de accidentes y
daños al medio ambiente, las actividades económicas y a las personas.
La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 ofrece, además, una postura
proactiva, orientada tanto a proteger como a promover los intereses de España en su
dimensión marítima con objeto de aprovechar las oportunidades de mejora que se
presentan en el entorno marítimo.
Los intereses nacionales en su dimensión marítima son los siguientes:
− el respeto y estabilidad de nuestra integridad territorial marítima;
− el cumplimiento de la legislación nacional y el Derecho Internacional en los
espacios marítimos bajo nuestra soberanía, derechos soberanos y jurisdicción;
− la vida humana en la mar;
− la libertad y seguridad de la navegación;
− La economía azul;
− el comercio y el transporte marítimos;
− la industria naviera y otras industrias marítimas;
− los buques de interés nacional y sus tripulaciones (flota mercante, pesquera y de
recreo);
− los puertos y las infraestructuras marítimas, incluyendo las instalaciones off-shore,
oleoductos, tuberías bajo el agua y cables submarinos, así como las infraestructuras
críticas o de interés para la seguridad marítima situadas en la costa o en el fondo marino;
− el régimen aduanero y fiscal del Estado;
− los recursos vivos y no vivos del medio marino;
− el medio ambiente marino y costero;
− el patrimonio cultural subacuático;
− y la cultura marítima.
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61927
– El desarrollo de la dimensión tecnológica dibuja una tendencia al alza en materia
de empleo de inteligencia artificial, tanto en los sistemas de gestión logística como en las
plataformas y los sensores de vigilancia marítima. El empleo de buques no tripulados
también muestra crecimiento. Por su parte, la transición ecológica y el desarrollo de
plantas de generación energética renovable supondrán el uso de espacios marinos para
albergar nuevos parques eólicos, plantas fotovoltaicas de generación de hidrógeno verde
y de energía mareomotriz, entre otras. Según la Agencia Internacional de la Energía, la
eólica marina supondrá la mitad de la generación eólica en Europa en 2040.
– En lo que respecta a la dimensión medioambiental, la biodiversidad marina
constituye un activo que ofrece oportunidades de explotación sostenible. Sin embargo, el
progresivo deterioro del hábitat marino es una de las principales preocupaciones a nivel
mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, el porcentaje de poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles
se ha reducido del 90 % en 1974 al 65 % en 2019. Son aquellas regiones geográficas
con una ordenación pesquera más desarrollada las que presentan una mayor
abundancia. De ahí la necesidad de promover a nivel global una pesca regulada y
sostenible.
Aproximación estratégica a la seguridad marítima en España
España es un país plenamente comprometido con la comunidad internacional en
materia de seguridad marítima, en el entendimiento de que un entorno marítimo seguro
es una condición necesaria para el normal funcionamiento de la actividad económica y
social, la paz internacional y para la sostenibilidad medioambiental del planeta.
La seguridad marítima se puede definir como la combinación de medidas preventivas
y de respuesta orientadas tanto a proteger el entorno marítimo de amenazas y actos
ilegales intencionados, como a limitar los efectos de peligros naturales, de accidentes y
daños al medio ambiente, las actividades económicas y a las personas.
La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 ofrece, además, una postura
proactiva, orientada tanto a proteger como a promover los intereses de España en su
dimensión marítima con objeto de aprovechar las oportunidades de mejora que se
presentan en el entorno marítimo.
Los intereses nacionales en su dimensión marítima son los siguientes:
− el respeto y estabilidad de nuestra integridad territorial marítima;
− el cumplimiento de la legislación nacional y el Derecho Internacional en los
espacios marítimos bajo nuestra soberanía, derechos soberanos y jurisdicción;
− la vida humana en la mar;
− la libertad y seguridad de la navegación;
− La economía azul;
− el comercio y el transporte marítimos;
− la industria naviera y otras industrias marítimas;
− los buques de interés nacional y sus tripulaciones (flota mercante, pesquera y de
recreo);
− los puertos y las infraestructuras marítimas, incluyendo las instalaciones off-shore,
oleoductos, tuberías bajo el agua y cables submarinos, así como las infraestructuras
críticas o de interés para la seguridad marítima situadas en la costa o en el fondo marino;
− el régimen aduanero y fiscal del Estado;
− los recursos vivos y no vivos del medio marino;
− el medio ambiente marino y costero;
− el patrimonio cultural subacuático;
− y la cultura marítima.
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130