I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 61926

El dominio marítimo: un espacio global de importancia estratégica
El dominio marítimo es un espacio de dimensión global. Sus características físicas, la
presencia histórica de las Naciones en la mar y su delimitación jurídica han condicionado
el uso que de él hace el ser humano y tienen implicaciones en los cinco aspectos que
dan carácter estratégico al dominio marítimo:
En primer lugar, es clave para la economía mundial. El transporte marítimo es la
columna vertebral del comercio internacional y de la economía mundial. Más del 80 % del
comercio internacional de mercancías transita por mar.
En segundo lugar, es un espacio de conexión entre países, sociedades, culturas y
ciudadanos, unidos por medio de líneas de comunicación marítima y por infraestructuras
físicas como gasoductos, oleoductos y cables de energía y telecomunicaciones.
El 99 % de la información digital a nivel mundial transcurre a través de cables
submarinos. Las transacciones financieras, el intercambio de información digital y el
creciente número de dispositivos conectados a la red dependen de esta infraestructura.
La disposición del cableado se asemeja, en cierta medida, a las principales líneas de
comunicación marítima.
En tercer lugar, la costa, los océanos y el fondo marino son una fuente de riqueza por
los recursos naturales que albergan, tanto vivos como no vivos, así como por las
actividades económicas que propicia. Su explotación sostenible es imprescindible para
asegurar su adecuada disponibilidad.
En cuarto lugar, el mar es un dominio que proporciona versatilidad estratégica. El
control y acceso al mar siempre han sido claves para proyectar los intereses estratégicos
de cualquier país, alianza o coalición internacional. La presencia de medios navales en
zonas geográficas inestables contribuye a su seguridad.
Y, en quinto lugar, se trata de un medio físico que juega un papel fundamental en la
regulación del clima. Los océanos abiertos, las áreas costeras y los fondos marinos son
grandes ecosistemas naturales y un bien común a proteger. De su buen estado de salud
depende en gran medida el futuro del planeta. Con una extensión del 72 % de la
superficie del planeta, los océanos absorben más de la mitad de las emisiones de CO2 a
nivel mundial y su temperatura influye significativamente sobre el clima. Su función en el
ciclo hidrológico contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.
Dinámicas de transformación en el ámbito marítimo: horizonte 2030
El ámbito marítimo no es inmune al proceso acelerado de transformación de la
sociedad. Las dinámicas de transformación que identifica la Estrategia de Seguridad
Nacional 2021 se proyectan en su dimensión marítima de tal forma que, a medio plazo,
el panorama marítimo será diferente al actual, con implicaciones de calado para la
seguridad.
– En clave geopolítica, el aumento de la competencia estratégica a nivel global entre
grandes potencias ya se manifiesta de forma visible en determinados escenarios
geográficos como el Mediterráneo oriental, el Indopacífico o el mar meridional de China.
La riqueza proporcionada por los recursos del fondo marino es asimismo motivo de
competición por el acceso a los mismos. Las limitaciones a la explotación de ciertos
recursos terrestres, así como el mayor conocimiento de las posibilidades que ofrece el
medio marino motivan una búsqueda creciente de alternativas en la mar.
– En dimensión económica, las proyecciones apuntan hacia un crecimiento del
comercio internacional por vía marítima, así como la transformación del mapa de rutas
marítimas debida, entre otras cuestiones, al deshielo del Ártico. Además, el
desplazamiento del centro de gravedad económico hacia la región del Indopacífico
tendrá consecuencias para la competitividad del sector marítimo. Entre las implicaciones
se encuentra la adopción de nuevas tecnologías asociadas a la sostenibilidad
medioambiental y la economía circular.

cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130