I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 61925

Por nuestros espacios marítimos transcurren cables submarinos, gasoductos y
oleoductos de importancia estratégica, cuya protección requiere vigilancia y cooperación
con la comunidad internacional. De especial interés son las conexiones eléctricas y
digitales con nuestras ciudades autónomas y archipiélagos, a las que se suman los
grandes cables de fibra que nos conectan con América, África y Asia, y algunas de las
interconexiones eléctricas internacionales que confieren mayor estabilidad.
La actividad económica asociada al mar abarca desde el transporte marítimo, la
pesca y el turismo hasta la producción de energías renovables situadas en zonas
costeras o la extracción de materiales de los fondos marinos. El desarrollo económico
sostenible del medio marino se conoce como Economía Azul. Según la OCDE, la
Economía Azul habrá duplicado su volumen entre 2010 y 2030. España es el primer
país en contribución a la Economía Azul de la Unión Europea en términos de empleo
y de valor añadido bruto, con cifras superiores a los 944.000 empleos y una
generación de más de 32.700 millones de euros. Por otro lado, la llamada aceleración
azul, que se ha producido en los últimos cincuenta años, está intensificando la presión
sobre el medio marino. Su mayor impacto puede poner en riesgo la seguridad
marítima, así como producir cambios en la pérdida de biodiversidad y degradar el
funcionamiento de los ecosistemas, cuestión que afectaría, por tanto, a la
sostenibilidad de los bienes y servicios que nos proveen.
El transporte marítimo, al igual que los recursos marinos vivos y el turismo costero,
es un contribuyente vital para la economía nacional española. Sin embargo, el tonelaje
de la flota mercante controlada por empresas navieras de pabellón nacional no se
corresponde con el peso de España en el panorama marítimo internacional. El 25 % del
comercio marítimo es transportado por navieras españolas. La flota mercante controlada
por empresas navieras españolas cuenta tan sólo con 215 buques de más de 300
toneladas registrados, de ellos, 112 en el Registro Especial de Canarias (datos a 1 de
enero de 2023), lo que pone nuestros intereses en manos ajenas, y en muchos casos
con pabellones de conveniencia y genera una importante vulnerabilidad, poniendo en
riesgo nuestra autonomía estratégica.
Con respecto al sector pesquero, a nivel global se ha producido una estabilización de
la pesca de captura frente a un notable incremento de la acuicultura en los últimos años.
La flota pesquera mundial ha descendido un 10 % desde 2015, debido al esfuerzo de
China y Europa por reducir sus flotas. España es líder dentro de la Unión Europea con
una flota de 8.732 barcos de pesca que faenan en caladeros de todo el planeta, y un
volumen en capturas de 780.000 toneladas según datos de 2021, cuestión que incide
también en que seamos uno de los líderes en construcción de buques pesqueros a nivel
mundial.
Otro de los grandes motores de nuestra economía, el turismo, está fuertemente
vinculado al sector marítimo. En concreto, España cuenta con 361 puertos deportivos,
180.000 embarcaciones de recreo y más de 3.000 km de playas, además de numerosas
infraestructuras hoteleras y de servicios que permiten la llegada anual de millones de
turistas. Junto con el aumento que se está experimentando en el turismo de cruceros
hace que el sector marítimo sea uno de los grandes contribuyentes a la mejora del
atractivo de España como lugar de destino vacacional.
En definitiva, por su legado histórico, su geografía, su economía y su contribución a
la paz y seguridad internacional, se puede afirmar que España se encuentra entre los
países de peso a nivel mundial en los asuntos marítimos. La protección de los intereses
marítimos nacionales se extiende más allá de las aguas jurisdiccionales y alcanza todos
los mares y océanos del planeta y se dirige también hacia las actividades económicas en
tierra y que dependen del mar.
De su seguridad y buen estado depende nuestro futuro.

cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130