I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 61924

seguridad internacional. La participación en misiones y operaciones en el seno de las
organizaciones internacionales a las que pertenece así lo demuestra.
La proyección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo se extiende a través
de las principales líneas de tráfico marítimo y áreas de interés donde existe presencia
española a través de sus buques, sus personas y sus empresas.
España, un país de condición marítima con vocación global
La historia de España está íntimamente ligada al mar. Las aguas y el lecho marino
son protagonistas de un pasado que modula nuestra identidad de presente y futuro. La
sensibilización sobre la importancia del sector marítimo en España forma parte del
esfuerzo invertido en materia de cultura de Seguridad Nacional.
España tiene a su cargo una amplia área de responsabilidad de salvamento marítimo
que se extiende sobre una superficie marina de un millón y medio de kilómetros
cuadrados.
Su privilegiada situación geográfica y su legado histórico confieren a España una
identidad marítima. El territorio peninsular, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,
los archipiélagos balear y canario y las numerosas islas, islotes y peñones suman 10.000
km de litoral, según el Instituto Geográfico Nacional.
Este perfil ofrece a los puertos y terminales marítimas españolas una posición
ventajosa para el comercio marítimo internacional, así como para el transporte de
personas, bienes, mercancías y recursos.
Nuestro litoral y aguas jurisdiccionales albergan cada vez mayor actividad. Los
puertos y terminales marítimas españolas son uno de los principales activos nacionales.
Por ellos transitan mercancías, se importa crudo y gas y se exportan todo tipo de
productos.
Cobran especial relevancia los buques gaseros y las seis estaciones regasificadoras
que operan en España. Esto hace que nuestras infraestructuras portuarias y nuestras
refinerías y estaciones de regasificación en la costa sean elementos de alto valor
estratégico.
En España, el 90 % de las importaciones y el 60 % de las exportaciones se realizan
por vía marítima. Los 459 millones de toneladas anuales de mercancías que entran y
salen de nuestros puertos nos dan idea de la importancia que el transporte por vía
marítima tiene para el normal desarrollo de la vida en nuestro país. Además, España
tiene una dependencia energética del exterior que, con datos de 2022, se sitúa en
el 70 %. Prácticamente todo el petróleo y gas natural que recibe nuestro país, lo hace
por vía marítima.
Por el estrecho de Gibraltar transitan más de 100.000 buques cada año y cualquier
incidente de tráfico marítimo podría tener serias consecuencias para la economía global.
Por tanto, como responsables de la protección de la vida humana y la seguridad de la
navegación en una superficie tan extensa como tres veces el territorio nacional,
desempeñamos una labor de la que se benefician no solo los buques que enarbolan
nuestro pabellón, sino la comunidad internacional en su conjunto.
El continente europeo y africano tienen en el Estrecho su punto geográfico más
próximo, cuestión que facilita los flujos norte-sur por vía marítima y submarina, y que, por
otro lado, también facilita determinadas amenazas a la Seguridad Nacional, como es el
caso del tráfico ilegal de estupefacientes o la inmigración irregular por vía marítima.
La configuración geográfica de España, que además del área peninsular cuenta con
islas, archipiélagos como el balear y las islas Canarias, y territorios en el norte de África,
donde se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, confiere a la seguridad
marítima una particular relevancia. En los espacios marítimos que rodean a estos
territorios, a los cuales se les suman otros de condición fronteriza, es necesario potenciar
los mecanismos necesarios para garantizar la defensa de los intereses nacionales, así
como para gestionar adecuadamente los riesgos y amenazas.

cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130