I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61939
Referencia para el seguimiento del grado de avance: número de inspecciones de
pesca llevadas a cabo cada año e información sobre su eficacia y alcance.
Acción 6: consolidar el nuevo marco para la ordenación del espacio marítimo.
El objetivo de los planes de ordenación del espacio marítimo es el de propiciar la
actividad y crecimiento sostenibles de los sectores marítimos de manera compatible con
el respeto a los valores de los espacios marinos, la conservación de su funcionalidad y el
aprovechamiento sostenible de los recursos en las cinco demarcaciones marinas
noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.
El marco español para la ordenación del espacio marítimo garantizará el adecuado
encaje de competencias de las diferentes instituciones estatales y la contribución de las
Comunidades y Ciudades autónomas en materia de planificación espacial marítima.
Organismos implicados: Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las
Cortes; Ministerio de Defensa; Ministerio del Interior; Ministerio de Transportes y
Movilidad Sostenible; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ministerio de Cultura; Ministerio de
Economía, Comercio y Empresa; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y
Comunidades Autónomas costeras y Ciudades Autónomas.
Referencia para el seguimiento del grado de avance: se usarán los indicadores del
programa de seguimiento de los objetivos de ordenación y de la efectividad de los
Planes de Ordenación del Espacio Marítimo.
Acción 7: avanzar en el conocimiento compartido del entorno marítimo.
En primer lugar, se profundizará en la interoperabilidad de los centros operativos,
herramienta fundamental para el conocimiento del entorno marítimo. Por ello se debe
avanzar en su plena interoperabilidad de tal forma que se gestione el entorno marítimo
de una forma integral compartiendo un mayor nivel de información. Asimismo, se
potenciarán los procesos de digitalización y la modernización de los sistemas de
intercambio de información interdepartamental, para avanzar en el intercambio
automático de datos y en la aplicación de los principios de la transformación digital para
asegurar la consistencia de la información (dato único).
Sin menoscabo de los acuerdos interdepartamentales existentes, se considera que
hay que explorar nuevas modalidades de cooperación, en especial en las áreas de
interoperabilidad, vigilancia marítima, salvamento marítimo, presencia disuasoria,
prevención de riesgos medioambientales, del crimen organizado y lucha contra los
tráficos ilícitos por vía marítima, así como en materia de policía marítima y control de la
migración irregular.
A tal fin, se celebrarán reuniones periódicas entre los responsables de los centros
operativos de seguridad marítima, cuya frecuencia y agenda se determinarán en función
de los temas concretos que oportunamente se identifiquen.
En segundo lugar, se avanzará en la evaluación de los riesgos y las amenazas para
la seguridad marítima mediante la elaboración de escenarios de riesgo y el impulso de
un sistema de alerta temprana y análisis común basado en indicadores. La Célula de
Información y Análisis de los Riesgos y las Amenazas a la Seguridad Marítima es uno de
los mecanismos sobre los que incidir en esta propuesta de mejora en la evaluación de
los riesgos y las amenazas a la seguridad marítima como base para la adopción de
iniciativas y la toma de decisiones. Esta actividad es el necesario paso previo para
acometer un proceso de adecuación de los planes existentes de seguridad marítima al
escenario actual, desde una perspectiva de cooperación interdepartamental, al objeto de
identificar aquellas áreas de actuación prioritarias, teniendo en cuenta los distintos
planes y estrategias de España aplicables a los espacios marinos.
En tercer lugar, se mantendrá actualizado el catálogo a la luz de las capacidades y
recursos actualmente existentes, con especial interés en los orientados a la seguridad
marítima en el ámbito submarino, para la vigilancia y protección de las infraestructuras
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61939
Referencia para el seguimiento del grado de avance: número de inspecciones de
pesca llevadas a cabo cada año e información sobre su eficacia y alcance.
Acción 6: consolidar el nuevo marco para la ordenación del espacio marítimo.
El objetivo de los planes de ordenación del espacio marítimo es el de propiciar la
actividad y crecimiento sostenibles de los sectores marítimos de manera compatible con
el respeto a los valores de los espacios marinos, la conservación de su funcionalidad y el
aprovechamiento sostenible de los recursos en las cinco demarcaciones marinas
noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.
El marco español para la ordenación del espacio marítimo garantizará el adecuado
encaje de competencias de las diferentes instituciones estatales y la contribución de las
Comunidades y Ciudades autónomas en materia de planificación espacial marítima.
Organismos implicados: Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las
Cortes; Ministerio de Defensa; Ministerio del Interior; Ministerio de Transportes y
Movilidad Sostenible; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ministerio de Cultura; Ministerio de
Economía, Comercio y Empresa; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y
Comunidades Autónomas costeras y Ciudades Autónomas.
Referencia para el seguimiento del grado de avance: se usarán los indicadores del
programa de seguimiento de los objetivos de ordenación y de la efectividad de los
Planes de Ordenación del Espacio Marítimo.
Acción 7: avanzar en el conocimiento compartido del entorno marítimo.
En primer lugar, se profundizará en la interoperabilidad de los centros operativos,
herramienta fundamental para el conocimiento del entorno marítimo. Por ello se debe
avanzar en su plena interoperabilidad de tal forma que se gestione el entorno marítimo
de una forma integral compartiendo un mayor nivel de información. Asimismo, se
potenciarán los procesos de digitalización y la modernización de los sistemas de
intercambio de información interdepartamental, para avanzar en el intercambio
automático de datos y en la aplicación de los principios de la transformación digital para
asegurar la consistencia de la información (dato único).
Sin menoscabo de los acuerdos interdepartamentales existentes, se considera que
hay que explorar nuevas modalidades de cooperación, en especial en las áreas de
interoperabilidad, vigilancia marítima, salvamento marítimo, presencia disuasoria,
prevención de riesgos medioambientales, del crimen organizado y lucha contra los
tráficos ilícitos por vía marítima, así como en materia de policía marítima y control de la
migración irregular.
A tal fin, se celebrarán reuniones periódicas entre los responsables de los centros
operativos de seguridad marítima, cuya frecuencia y agenda se determinarán en función
de los temas concretos que oportunamente se identifiquen.
En segundo lugar, se avanzará en la evaluación de los riesgos y las amenazas para
la seguridad marítima mediante la elaboración de escenarios de riesgo y el impulso de
un sistema de alerta temprana y análisis común basado en indicadores. La Célula de
Información y Análisis de los Riesgos y las Amenazas a la Seguridad Marítima es uno de
los mecanismos sobre los que incidir en esta propuesta de mejora en la evaluación de
los riesgos y las amenazas a la seguridad marítima como base para la adopción de
iniciativas y la toma de decisiones. Esta actividad es el necesario paso previo para
acometer un proceso de adecuación de los planes existentes de seguridad marítima al
escenario actual, desde una perspectiva de cooperación interdepartamental, al objeto de
identificar aquellas áreas de actuación prioritarias, teniendo en cuenta los distintos
planes y estrategias de España aplicables a los espacios marinos.
En tercer lugar, se mantendrá actualizado el catálogo a la luz de las capacidades y
recursos actualmente existentes, con especial interés en los orientados a la seguridad
marítima en el ámbito submarino, para la vigilancia y protección de las infraestructuras
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130