I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 61934

particular, se identifica la integración de tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial
en sistemas, plataformas y sensores de vigilancia marítima, así como la incorporación de
vehículos tripulados de forma remota para tareas tales como la vigilancia marítima.
Para las actuaciones en materia de protección del patrimonio cultural subacuático, la
principal referencia de actuación sigue siendo el Plan Nacional de Protección del
Patrimonio Cultural Subacuático, donde cobran protagonismo las Comunidades
Autónomas como actores competentes en la actualización de las cartas arqueológicas
subacuáticas.
En materia de la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada
(INDNR) en España, esta Estrategia promueve una renovación del marco normativo
nacional, en plena consonancia con las normas y acuerdos internacionales existentes,
así como la política marítima de la Unión Europea y otros organismos e instituciones de
los que España es parte.
Esta Estrategia plantea asimismo un desarrollo sostenible mediante la consolidación
del nuevo marco de Ordenación de los Espacios Marítimos, orientado al desarrollo
sostenible de los sectores marítimos.
Por último, la compartición de la información es la condición necesaria que
proporcionará un conocimiento del entorno marítimo optimizado. Sobre esta base, se
podrá avanzar en la mejora de la eficacia y la eficiencia de la acción del Estado en y
desde la mar. A tal fin, se identifica la profundización de los lazos entre los distintos
centros operativos como una iniciativa que permitirá mejorar el conocimiento compartido
del entorno marítimo.
Mejorar las capacidades de seguridad marítima
La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 incorpora una visión de la
seguridad donde la ciencia y la tecnología son vectores clave para la mejora de las
capacidades de seguridad marítima. Expresado con otras palabras, el entorno marítimo
se protege también desde las fábricas, los astilleros y los laboratorios.
Desde una perspectiva proactiva, el momento actual se configura como una
oportunidad de mejora del sector marítimo en campos tales como la industria, la
actividad naviera española o de pabellón nacional, la tecnología y la ciencia, variables
indispensables en la ecuación de la seguridad tal y como la concebimos hoy en día,
relacionadas entre sí y necesarias para liderar los cambios drásticos ya iniciados y en
aceleración constante: combustibles de propulsión de cero emisiones, navegación
autónoma o energías renovables. También supone una oportunidad para avanzar en la
protección y la seguridad de sectores estratégicos, infraestructuras esenciales y
actividades económicas frente a nuevas amenazas, como las posibles consecuencias
del cambio climático y la subida del nivel del mar.
La integración de nuevas tecnologías cobra protagonismo para hacer frente a
aspectos que van más allá de la seguridad física y el acceso a las instalaciones. Una
adecuada protección en el entorno actual de seguridad exige incorporar cuestiones de
ciberseguridad y medidas para garantizar la protección del dato. Esta visión cobra más
relevancia, si cabe, en un contexto donde se observa una tendencia al alza del comercio
marítimo y se hace más compleja la gestión de los contenedores y las mercancías en
general. Aspectos relativos a la seguridad de la información, la adopción de tecnologías
de inteligencia artificial en procesos de evaluación de riesgos, o la adquisición de
sistemas avanzados de detección de materiales obligan a impulsar una agenda de
modernización de los puertos españoles.
Por lo anterior, la interacción entre las Administraciones Públicas y el sector privado
en todo lo relacionado con los asuntos del mar resulta indispensable. Esta relación ha de
ser fluida y permanente, más allá de situaciones puntuales.

cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130