I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61933
La materialización efectiva de la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024
avanzará a través de acciones específicas orientadas a la consecución de cada uno de
los tres objetivos estratégicos:
− Para proteger España «en» y «desde» la mar, la Estrategia contempla un conjunto
de acciones orientadas a preservar la integridad y seguridad de aquellos espacios
marinos sobre los que España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción
según el Derecho internacional y el Derecho español, así como las infraestructuras
marítimas y actividades económicas dependientes o influidas por el medio marino.
− Para mejorar las capacidades marítimas se incluyen acciones de naturaleza
proactiva, orientadas al fortalecimiento de la actuación del Estado en la mar y en su
litoral a través de la modernización de las capacidades de seguridad marítima. Este
bloque de medidas está muy asociado a promover la economía marítima, desde el
entendimiento de este sector como un valor estratégico clave para la seguridad y la
prosperidad. También se incluye la promoción de la autonomía estratégica y de la
industria marítima. Asimismo, el impulso de la investigación científica conforma una
visión de presente y futuro que asocia la innovación científica y la tecnología a la
seguridad.
− Para contribuir a un océano más seguro, la Estrategia incluye acciones de
naturaleza internacional, que reflejan la contribución de España como un país
comprometido con la seguridad en los océanos desde la perspectiva de una postura
activa para garantizar el Derecho internacional y el derecho marítimo. De esta forma, se
incluyen acciones relativas a la seguridad marítima internacional para garantizar la libre
navegación en las líneas de comunicación marítima y las áreas de interés estratégico,
así como para proteger las flotas mercante, pesquera y de recreo. En este tercer eje
también se contempla el esfuerzo de España para hacer frente a riesgos de naturaleza
global, pero con impactos locales, como es el cambio climático y la contaminación
marina.
El catálogo detallado de las acciones orientadas a la consecución de los tres
objetivos estratégicos se encuentra en el anexo a esta Estrategia Nacional de Seguridad
Marítima. Cada acción tiene asociada una referencia para el seguimiento del grado de
avance, que servirá como base para medir el progreso en los objetivos marcados. Con
esta finalidad, se acometerá un proceso de evaluación periódico cada tres años,
mediante un informe que será presentado en el Consejo de Seguridad Nacional. El
Consejo Nacional de Seguridad Marítima será el responsable de su elaboración.
Proteger España «en» y «desde» la mar
Este objetivo sitúa su centro de gravedad en la protección de la soberanía y el libre
ejercicio de los derechos y libertades en los espacios marítimos de jurisdicción nacional
a través de la intensificación de las actividades asociadas a las funciones de seguridad
marítima.
En un contexto de alta competición estratégica y empleo de estrategias híbridas,
cobra protagonismo la disuasión y la protección de las infraestructuras marítimas. Se
partirá de un análisis de riesgos como base sobre la que articular un proceso de
planeamiento de las medidas y actividades enfocadas a mejorar la resiliencia de
elementos tales como los cables submarinos y las infraestructuras energéticas ubicadas
en espacios marítimos.
Los puertos y otras instalaciones marítimas industriales o energéticas son un eslabón
fundamental en la cadena global de suministros. Su resiliencia debe ser reforzada, dado
el entorno socioeconómico actual, caracterizado por un mayor grado de fragmentación
del proceso de globalización.
En este sentido, para hacer frente a los tráficos ilícitos y la delincuencia
transfronteriza por vía marítima se deben reforzar y modernizar los recursos y
capacidades de los principales actores en materia de seguridad marítima en España. En
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61933
La materialización efectiva de la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024
avanzará a través de acciones específicas orientadas a la consecución de cada uno de
los tres objetivos estratégicos:
− Para proteger España «en» y «desde» la mar, la Estrategia contempla un conjunto
de acciones orientadas a preservar la integridad y seguridad de aquellos espacios
marinos sobre los que España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción
según el Derecho internacional y el Derecho español, así como las infraestructuras
marítimas y actividades económicas dependientes o influidas por el medio marino.
− Para mejorar las capacidades marítimas se incluyen acciones de naturaleza
proactiva, orientadas al fortalecimiento de la actuación del Estado en la mar y en su
litoral a través de la modernización de las capacidades de seguridad marítima. Este
bloque de medidas está muy asociado a promover la economía marítima, desde el
entendimiento de este sector como un valor estratégico clave para la seguridad y la
prosperidad. También se incluye la promoción de la autonomía estratégica y de la
industria marítima. Asimismo, el impulso de la investigación científica conforma una
visión de presente y futuro que asocia la innovación científica y la tecnología a la
seguridad.
− Para contribuir a un océano más seguro, la Estrategia incluye acciones de
naturaleza internacional, que reflejan la contribución de España como un país
comprometido con la seguridad en los océanos desde la perspectiva de una postura
activa para garantizar el Derecho internacional y el derecho marítimo. De esta forma, se
incluyen acciones relativas a la seguridad marítima internacional para garantizar la libre
navegación en las líneas de comunicación marítima y las áreas de interés estratégico,
así como para proteger las flotas mercante, pesquera y de recreo. En este tercer eje
también se contempla el esfuerzo de España para hacer frente a riesgos de naturaleza
global, pero con impactos locales, como es el cambio climático y la contaminación
marina.
El catálogo detallado de las acciones orientadas a la consecución de los tres
objetivos estratégicos se encuentra en el anexo a esta Estrategia Nacional de Seguridad
Marítima. Cada acción tiene asociada una referencia para el seguimiento del grado de
avance, que servirá como base para medir el progreso en los objetivos marcados. Con
esta finalidad, se acometerá un proceso de evaluación periódico cada tres años,
mediante un informe que será presentado en el Consejo de Seguridad Nacional. El
Consejo Nacional de Seguridad Marítima será el responsable de su elaboración.
Proteger España «en» y «desde» la mar
Este objetivo sitúa su centro de gravedad en la protección de la soberanía y el libre
ejercicio de los derechos y libertades en los espacios marítimos de jurisdicción nacional
a través de la intensificación de las actividades asociadas a las funciones de seguridad
marítima.
En un contexto de alta competición estratégica y empleo de estrategias híbridas,
cobra protagonismo la disuasión y la protección de las infraestructuras marítimas. Se
partirá de un análisis de riesgos como base sobre la que articular un proceso de
planeamiento de las medidas y actividades enfocadas a mejorar la resiliencia de
elementos tales como los cables submarinos y las infraestructuras energéticas ubicadas
en espacios marítimos.
Los puertos y otras instalaciones marítimas industriales o energéticas son un eslabón
fundamental en la cadena global de suministros. Su resiliencia debe ser reforzada, dado
el entorno socioeconómico actual, caracterizado por un mayor grado de fragmentación
del proceso de globalización.
En este sentido, para hacer frente a los tráficos ilícitos y la delincuencia
transfronteriza por vía marítima se deben reforzar y modernizar los recursos y
capacidades de los principales actores en materia de seguridad marítima en España. En
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130