I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 61931

Asimismo, cualquier incidente (tanto deliberado como accidental) en los estrechos y
pasos marítimos angostos de mayor tráfico puede ser fuente de serias consecuencias
para la cadena de suministro global. El accidente del portacontenedores Ever Given en
el canal de Suez en marzo de 2021, o la fuerte sequía del verano de 2023, que afectó a
las operaciones de cruce del canal de Panamá tuvieron significativas repercusiones
derivadas del retraso en el tránsito de los buques, como por ejemplo, la subida del precio
de los combustibles, el desajuste en la relación oferta-demanda, la desestabilización de
los flujos de buques mercantes portacontenedores o la congestión de buques en espera
de carga.
Tráficos ilícitos por vía marítima y delincuencia transfronteriza (o transnacional)
La delincuencia transfronteriza o transnacional es un fenómeno que afecta a la
seguridad de las personas y que ha traído aparejado crecientes niveles de violencia que
ponen a prueba la acción del Estado. Actores intervinientes, tales como las redes de
crimen organizado, están detrás de actividades delictivas como el contrabando, el tráfico
de substancias psicotrópicas, armamento y de armas de destrucción masiva, la
explotación de migrantes por vía marítima y la pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada. Asimismo, las actividades relacionadas con el expolio del legado cultural
e histórico constituyen una amenaza para la seguridad. Su respuesta implica a
numerosos actores y debe basarse en la cooperación tanto en el ámbito nacional como
en el internacional.
El contrabando y el tráfico ilícito de mercancías incluye el tráfico de armas, de
sustancias psicotrópicas y precursores, de animales y vegetales ilegales, de residuos, de
vehículos robados, productos falsificados y todo tipo de bienes prohibidos.
España, en su condición de frontera exterior de la Unión Europea, se encuentra
especialmente expuesta a flujos migratorios irregulares por vía marítima. Estos flujos
representan un riesgo para la seguridad de la navegación, la vida y la integridad física de
los inmigrantes, que son vulnerables a la explotación por parte de redes de crimen
organizado.
La proliferación de armas tiene en el medio marino un elemento facilitador debido a
las características inherentes de este espacio, en particular la dificultad del control, la
continuidad y la discreción que ofrece, unido a una compleja aplicación del régimen
jurídico. Por proliferación, también se entenderá aquellos productos y tecnología de
«doble uso», incluidos el soporte lógico (software) y la tecnología, que puedan destinarse
a usos tanto civiles como militares o usos nucleares.
Por otra parte, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada supone una seria
preocupación. A nivel mundial, las capturas ilegales llegan a suponer el 15 % de la
producción total. España, como potencia en materia de pesca, se muestra como un actor
comprometido en la lucha contra una actividad que afecta tanto al hábitat marino como a
la sostenibilidad de un sector económicamente relevante para nuestro país.
Riesgos para el buen estado ambiental del medio marino, incluidos sus recursos vivos,
así como los efectos e impacto en la costa del cambio climático
Entre los efectos del cambio climático se encuentran el incremento en el número de
fenómenos meteorológicos extremos, el cambio del nivel del mar, la degradación de
ecosistemas terrestres y marinos, la desertificación, el aumento de la incidencia y
frecuencia de olas de calor, las sequías, la reducción de las disponibilidades de agua, las
intrusiones de polvo sahariano, los incendios forestales e inundaciones y la pérdida de la
biodiversidad. A ello cabe sumar, como factor multiplicador, la contaminación marina
generada por una cada vez más intensa y acumulada actividad humana en las costas.
Estos efectos perniciosos llevan a una mayor competencia por los recursos y al
incremento de desplazamientos migratorios desde zonas más expuestas a sus
consecuencias dañinas.

cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130