III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61865

recursos del acuífero en 1,55 hm3/año, con entradas procedentes de la infiltración de
lluvia. No se conocen manantiales asociados, por lo que se supone que la descarga del
acuífero debe producirse de manera oculta hacia el acuífero Mingogil-Villarones en el
paraje de la Vicaría. Otra posibilidad es una descarga oculta hacia los detríticos del cono
de deyección de los abanicos aluviales de la rambla de Las Quebradas, en el límite
oriental por la actividad de la Falla de Hellín, o bien hacia el río Mundo aguas arriba del
paraje de la Vicaría. En el sector acuífero Mingogil-Villarones no existen otros pozos de
sequía privados, encontrándose en equilibrio y sin apenas explotación, con un IE inferior
a 0,1. La puesta en explotación de los pozos de sequía supuso la movilización
de 1,13 hm3 en el año hidrológico 2017/2018, lo que ocasionó un incremento temporal
del IE por encima de 0,7. Esta explotación fue de menor intensidad que la observada en
el periodo de sequía 2004/2009.
Posee aguas de baja salinidad, con conductividad entre 550 y 1.223 μS/cm. Los
aniones más representativos son los sulfatos y bicarbonatos debido a la naturaleza
carbonatada de la roca acuífera y la presencia de evaporitas. Los cationes más
representativos son el calcio y el magnesio, por la naturaleza dolomítica de las
formaciones acuíferas, en menor proporción el sodio. Por lo general son aguas aptas
para el consumo urbano, salvo en la concentración de sulfatos que supera ligeramente el
valor máximo establecido de 250 mg/l establecido en el Real Decreto 3/2023, de 10 de
enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de
consumo, su control y suministro. No se detecta contaminación de origen antrópico en
las aguas del acuífero. Respecto a la clasificación de Riverside para uso agrícola, el
agua del acuífero encajaría en la categoría C3S1, con un riesgo de salinización media y
bajo de alcalinización del suelo.
La cota piezométrica del acuífero oscila entre los 509 m s.n.m. y los 489,6 m s.n.m.
medidos en pozo de sequía Martínez Parras en la campaña de piezometría realizada en
diciembre de 2022-enero de 2023. La puesta en explotación temporal del pozo de sequía
Martínez Parras en la campaña 2017/2018 supuso un descenso del nivel piezométrico
en más de 20 metros. Tras el fin de la explotación temporal, se observó una rápida
recuperación del nivel piezométrico, dado que las salidas por bombeo son inferiores a la
recarga anual estimada en el acuífero. Desde el punto de vista del estado químico del
acuífero, no se aprecia una tendencia al empeoramiento de la calidad de las aguas
durante los ciclos de bombeos extraordinarios. Tampoco se aprecia la existencia de una
contaminación de origen antrópico en las aguas subterráneas analizadas.
El anejo 5 del estudio de impacto ambiental «Estudio hidrogeológico y modelo
matemático de flujo del acuífero Mingogil-Villarones y del sector acuífero de Las
Quebradas (Alcadozo). Predicción del comportamiento del acuífero frente a la
explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la CHS por un periodo de 4
años» incluye la simulación de la respuesta del acuífero ante las dos alternativas de
explotación propuestas para este sector del acuífero de Alcadozo. Los datos de partida
en este caso son la recarga de acuífero y la explotación en base a la información del
Registro de Aguas. A diferencia de los cálculos realizados para el acuífero MingogilVillarones, en este sector de acuífero únicamente se considera el escenario de recarga
para el supuesto de 4 años muy secos (los de explotación) seguidos de un año húmedo
y dos años normales. La simulación indica que, para la alternativa 2 (bombeo
de 2,02 hm3/a durante un periodo de 4 años), los descensos residuales acumulados
durante los cuatro años de bombeo no llegan a alcanzar el límite de umbral piezométrico
propuesto, y que la recuperación del acuífero tras el cese de las extracciones es
relativamente rápida, esperándose una recuperación superior al 75 % en el primer año y
del 85 % en el tercer año después del fin de los bombeos.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha señala que no se ha analizado la compatibilidad de esta explotación con la
concesión informada favorablemente por la Oficina de Planificación Hidrológica del
Segura, con fecha 17 de junio de 2020, señalando compatibilidad con el plan hidrológico
(artículo 108 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico -RDPH-) de una concesión

cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129