III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61864
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha también alega que, según el modelo del estudio hidrogeológico, existen
varios manantiales que contribuyen con un total de 5,1 hm3/año al río Mundo en el tramo
afectado. Este volumen ha sido considerado como salidas a cauce dentro del modelo. La
alegación solicita que en los resultados del modelo se desglosen las salidas al río Mundo
durante las fases de bombeo, con el fin de evaluar de manera detallada los impactos
sobre dichos manantiales. En su respuesta, la Confederación Hidrográfica del Segura
informa de que el inventario de manantiales y los caudales de descarga considerados en
el estudio proviene de datos históricos del MOPU-SGOP (1988). Posteriormente, los
trabajos de inventario de puntos de agua en campo no han podido confirmar la existencia
de estos manantiales en la margen izquierda del río Mundo ni aforarlos, debido a la
transformación significativa de la zona por labores de acondicionamiento de las parcelas
agrícolas recientemente realizadas. No obstante, con el objetivo de confirmar los datos
históricos, se programó la realización de aforos diferenciales en el río Mundo, en el tramo
del cauce hacia el que se derivan las descargas de los manantiales históricos y donde el
MOPU-SGOP indicaba la existencia de descargas difusas del acuífero MingogilVillarones. La realización de aforos en cauce ha confirmado la existencia de un tramo de
río donde se producen las principales descargas del acuífero, con volúmenes de salida
superiores al del total de los manantiales y a los que se suman las aportaciones
subterráneas de la margen derecha del río Mundo. Con los datos hidrogeológicos
disponibles, no es posible realizar el desglose de los caudales que proceden de los
manantiales ni de las descargas difusas del cauce del río Mundo. La Confederación
Hidrográfica del Segura informa que el programa de vigilancia ambiental incluye el
seguimiento de las aportaciones del acuífero al río (manantiales, descargas difusas)
mediante aforos diferenciales en este tramo del río Mundo, tanto en la fase de
explotación temporal como en el periodo de cese de los bombeos. Esto permitirá una
mejora y actualización del modelo conceptual de funcionamiento del acuífero y del
conocimiento de la relación hidráulica del río Mundo y el acuífero.
De la misma manera, y en línea con lo expuesto anteriormente, el Instituto Geológico y
Minero de España (en adelante IGME) expone que la relación río-acuífero y, en particular,
la cuantificación de la descarga a cauces superficiales sigue teniendo elevada
incertidumbre, y los datos disponibles continúan siendo escasos. La Confederación
Hidrográfica del Segura muestra conformidad con el IGME y responde que el programa de
vigilancia ambiental contempla el seguimiento de los aportes del acuífero al río y de la
relación río-acuífero mediante la realización de aforos diferenciales periódicos durante la
fase de explotación temporal y tras el fin de las extracciones. Además, el IGME considera
conveniente iniciar trabajos de mejora de la caracterización geométrica del acuífero,
incluyendo campañas de prospección geofísica, así como mejorar el conocimiento de la
relación del acuífero Mingogil-Villarones con el acuífero El Molar. La Confederación
Hidrográfica del Segura responde que esta aportación se tendrá en consideración durante
la propuesta de trabajos y medidas a realizar durante la fase de explotación temporal de
los pozos de sequía, con objeto de conseguir nueva información que permita mejorar el
conocimiento hidrogeológico y la definición del modelo conceptual del acuífero.
Sector acuífero Las Quebradas (Alcadozo).
Se trata de un acuífero de nueva definición a partir del nivel piezométrico captado en
el pozo de sequía Martínez Parras y en el paraje Ruiz Sánchez de Liétor, que se ubica
según la definición del Plan hidrológico 2022/27 dentro de la poligonal del acuífero
Boquerón y es asignado al acuífero de Alcadozo. La formación acuífera principal son las
dolomías y calizas del Lías-Dogger. La superficie del acuífero sería de 25,3 km2, de los
cuales se puede considerar permeable en toda su extensión.
Atendiendo a la información contenida el Plan hidrológico 2022/2027, la masa de
agua subterránea 070.003 Alcadozo alcanza el buen estado cuantitativo, químico, y por
tanto global, presentando un índice de explotación IE de 0,44. El balance hídrico definido
en el estudio hidrogeológico anexado al estudio de impacto ambiental estima los
cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61864
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha también alega que, según el modelo del estudio hidrogeológico, existen
varios manantiales que contribuyen con un total de 5,1 hm3/año al río Mundo en el tramo
afectado. Este volumen ha sido considerado como salidas a cauce dentro del modelo. La
alegación solicita que en los resultados del modelo se desglosen las salidas al río Mundo
durante las fases de bombeo, con el fin de evaluar de manera detallada los impactos
sobre dichos manantiales. En su respuesta, la Confederación Hidrográfica del Segura
informa de que el inventario de manantiales y los caudales de descarga considerados en
el estudio proviene de datos históricos del MOPU-SGOP (1988). Posteriormente, los
trabajos de inventario de puntos de agua en campo no han podido confirmar la existencia
de estos manantiales en la margen izquierda del río Mundo ni aforarlos, debido a la
transformación significativa de la zona por labores de acondicionamiento de las parcelas
agrícolas recientemente realizadas. No obstante, con el objetivo de confirmar los datos
históricos, se programó la realización de aforos diferenciales en el río Mundo, en el tramo
del cauce hacia el que se derivan las descargas de los manantiales históricos y donde el
MOPU-SGOP indicaba la existencia de descargas difusas del acuífero MingogilVillarones. La realización de aforos en cauce ha confirmado la existencia de un tramo de
río donde se producen las principales descargas del acuífero, con volúmenes de salida
superiores al del total de los manantiales y a los que se suman las aportaciones
subterráneas de la margen derecha del río Mundo. Con los datos hidrogeológicos
disponibles, no es posible realizar el desglose de los caudales que proceden de los
manantiales ni de las descargas difusas del cauce del río Mundo. La Confederación
Hidrográfica del Segura informa que el programa de vigilancia ambiental incluye el
seguimiento de las aportaciones del acuífero al río (manantiales, descargas difusas)
mediante aforos diferenciales en este tramo del río Mundo, tanto en la fase de
explotación temporal como en el periodo de cese de los bombeos. Esto permitirá una
mejora y actualización del modelo conceptual de funcionamiento del acuífero y del
conocimiento de la relación hidráulica del río Mundo y el acuífero.
De la misma manera, y en línea con lo expuesto anteriormente, el Instituto Geológico y
Minero de España (en adelante IGME) expone que la relación río-acuífero y, en particular,
la cuantificación de la descarga a cauces superficiales sigue teniendo elevada
incertidumbre, y los datos disponibles continúan siendo escasos. La Confederación
Hidrográfica del Segura muestra conformidad con el IGME y responde que el programa de
vigilancia ambiental contempla el seguimiento de los aportes del acuífero al río y de la
relación río-acuífero mediante la realización de aforos diferenciales periódicos durante la
fase de explotación temporal y tras el fin de las extracciones. Además, el IGME considera
conveniente iniciar trabajos de mejora de la caracterización geométrica del acuífero,
incluyendo campañas de prospección geofísica, así como mejorar el conocimiento de la
relación del acuífero Mingogil-Villarones con el acuífero El Molar. La Confederación
Hidrográfica del Segura responde que esta aportación se tendrá en consideración durante
la propuesta de trabajos y medidas a realizar durante la fase de explotación temporal de
los pozos de sequía, con objeto de conseguir nueva información que permita mejorar el
conocimiento hidrogeológico y la definición del modelo conceptual del acuífero.
Sector acuífero Las Quebradas (Alcadozo).
Se trata de un acuífero de nueva definición a partir del nivel piezométrico captado en
el pozo de sequía Martínez Parras y en el paraje Ruiz Sánchez de Liétor, que se ubica
según la definición del Plan hidrológico 2022/27 dentro de la poligonal del acuífero
Boquerón y es asignado al acuífero de Alcadozo. La formación acuífera principal son las
dolomías y calizas del Lías-Dogger. La superficie del acuífero sería de 25,3 km2, de los
cuales se puede considerar permeable en toda su extensión.
Atendiendo a la información contenida el Plan hidrológico 2022/2027, la masa de
agua subterránea 070.003 Alcadozo alcanza el buen estado cuantitativo, químico, y por
tanto global, presentando un índice de explotación IE de 0,44. El balance hídrico definido
en el estudio hidrogeológico anexado al estudio de impacto ambiental estima los
cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129