III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61863

La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha destaca que el Estudio hidrogeológico del anejo 5 cifra en 21,1 hm3/año las
descargas del acuífero al río Mundo, mientras que en el Plan hidrológico 2015/2021 se
cifraron en 7,56 hm3/año, siendo estos últimos los utilizados para justificar la explotación
de 13,27 hm3/año durante cuatro años en el Plan Estratégico de Sequía. Por tanto,
según los cálculos del anejo 5, existiría un excedente de 13,54 hm3/año de aportes del
acuífero al río Mundo con respecto a lo calculado en el Plan Hidrológico 2015/2021. En
consecuencia, el alegante recomienda ampliar el estudio para conocer mejor el origen y
cantidad de dichos excedentes, así como posibles recursos no contemplados en la
actualidad, y recomienda considerar estos 13,54 hm3/año excedentes para suplir el
caudal de 13,27 hm3/año propuesto para extraer en la batería de pozos. Como
respuesta, la Confederación Hidrográfica del Segura expone que el Estudio
hidrogeológico del anejo 5 supone una mejora del conocimiento hidrogeológico de los
acuíferos. Sin embargo, afirma que no existe una serie temporal de medidas de aforo lo
suficientemente larga que confirmen los datos del estudio.
De la misma manera, la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha alega que el balance
hídrico propuesto difiere considerablemente respecto al del Plan hidrológico del
Segura 2022/2027, destacando la necesidad de tener en cuenta la reducción de entradas
por precipitación debido al cambio climático, e indica que el modelo no considera un
aumento en las salidas hacia otros acuíferos cercanos, como las Quebradas y el Molar. En
respuesta, la Confederación Hidrográfica del Segura manifiesta que no se ha aplicado una
reducción de la recarga por efecto del cambio climático debido al intervalo temporal
estudiado, de 2022/2023 a 2029/2030. Además, el peor de los escenarios proyectados
considera un evento de sequía prolongada de 6 años muy secos, con lo que se contempla
una situación «severa de reducción de la recarga por infiltración». Al igual que en el caso
anterior, la Confederación Hidrográfica del Segura defiende que el balance propuesto en el
estudio hidrológico supone una mejora del conocimiento del acuífero y se deriva de la
toma de datos realizados en campo, incluyendo aforos diferenciales en cauce del río, y
reconoce que la validación de este balance requiere de aforos periódicos en el cauce del
río Mundo durante un periodo más extenso.
Por otra parte, la Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha destaca que el modelo hidrogeológico no ha tenido
en cuenta la probable reducción de los caudales trasvasados del río Tajo debido a
situaciones de extrema sequía en su cuenca, e incluso su completa paralización. En
consecuencia, la relación río-acuífero se vería alterada, lo que podría afectar a la
capacidad del acuífero para mantener los caudales de los bombeos de manera continua.
La Confederación Hidrográfica del Segura responde indicando que el tramo perdedor del
río Mundo se encuentra aguas arriba de la cola del embalse del Talave, donde llegarían
las aguas del trasvase. Por lo tanto, argumenta que el régimen de entradas del río al
acuífero no estaría influenciado por la dinámica de funcionamiento del trasvase, sino
más bien por las aportaciones superficiales de cabecera del río Mundo. La
Confederación Hidrográfica del Segura indica que otras zonas de recarga aguas abajo
estarían localizadas en áreas donde se embalsa el caudal del río, como el Azud de La
Vicaría o el Azud del canal de Los Valcárceles. La recarga en estas zonas estaría
condicionada por los regímenes de llenado y vaciado, independientemente de la
procedencia del agua. En consecuencia, concluye que no se espera que la reducción de
los aportes superficiales del Trasvase Tajo-Segura sea una componente de interés en el
balance hídrico del acuífero estudiado. No obstante, la Confederación Hidrográfica del
Segura añade que la simulación de explotación temporal de los pozos de sequía en un
escenario de escasez de precipitaciones ya contempla que no circulen por el río Mundo
los caudales procedentes del Trasvase Tajo-Segura, al considerar como dato de partida
del modelo para los «años secos» las cotas de lámina de agua libre en el cauce del río
del año 2005/2006, que han sido las mínimas medidas en la serie histórica de aforo de
las estaciones del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y de la Red
Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) Talave y Azaraque.

cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129