III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61862
Riverside para uso agrícola, el agua del acuífero encajaría en la categoría C3S1, con un
riesgo de salinización alto y un riesgo bajo de alcalinización del suelo, aumentado a
riesgo de salinización muy alto, C4S1 en las aguas captadas en los pozos de sequía de
los Mochuelos y Fuente de Agra.
Desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta 2005, el acuífero se mantuvo en
equilibrio, con una cota de agua próxima a 390 m s.n.m., experimentando fluctuaciones
estacionales en el nivel piezométrico asociadas a la periodicidad y magnitud de las
precipitaciones y los caudales del río Mundo. Durante la prolongada sequía de principios del
siglo actual, se implementó y activó la batería de pozos de sequía del Sindicato Central de
Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y de la Confederación hidrográfica para
paliar a los regantes el déficit del Trasvase Tajo Segura. Entre 2005 y 2010 se extrajo del
acuífero un volumen total acumulado de 102,5 hm3, con picos anuales de hasta 32,9 hm3/a.
La intensa explotación de este sector llevó a una disminución de los niveles piezométricos
hasta alcanzar cotas mínimas de 360 m s.n.m. El cese de las extracciones, combinado con
las precipitaciones al final de este periodo y las buenas características del acuífero junto con
su conexión con el río Mundo, posibilitaron una recuperación de los niveles piezométricos. En
dos años, estos niveles se elevaron hasta alcanzar cotas similares a las observadas al inicio
de las extracciones. A partir de 2015, se observó un descenso del nivel regional del acuífero
entre 1 y 2 metros, aunque se mantuvo una tendencia al equilibrio a largo plazo. En este
periodo de dos años, el nivel descendió de la cota 388,5 m s.n.m. a 387,5 m s.n.m. En el
año 2017, coincidiendo con el inicio del año hidrológico 2017/2018, la Confederación
Hidrográfica del Segura autorizó la puesta en explotación de sus pozos de sequía, lo que
afectó al nivel piezométrico del acuífero, descendiendo 10 metros hasta la cota 380 m s.n.m.
Tras el cese de las extracciones, el nivel piezométrico mostró una tendencia a la
recuperación, aunque en junio de 2021 se observaba un descenso residual de 0,5 metros con
respecto al inicio del periodo de bombeos, con una cota piezométrica a 388,02 m s.n.m. En la
última medida tomada en enero de 2023, se evidencia una continuación de la tendencia
negativa, con un descenso del nivel hasta los 387,46 m s.n.m. En el estudio de impacto
ambiental, el promotor sugiere que este descenso regional del nivel piezométrico podría
deberse a una reducción de la recarga, motivada por la escasez de lluvias y la disminución
del caudal circulante por el río Mundo debido a la reducción de los caudales desembalsados.
El anejo 5 del estudio de impacto ambiental «Estudio hidrogeológico y modelo
matemático de flujo del acuífero Mingogil-Villarones y del sector acuífero de Las
Quebradas (Alcadozo). Predicción del comportamiento del acuífero frente a la
explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la CHS por un periodo de 4
años», incluye la simulación de la respuesta del acuífero ante las extracciones previstas
en el proyecto. Los datos de partida del modelo son la piezometría inicial, la lámina de
agua del río Mundo, la recarga de los acuíferos y las extracciones previstas en el Plan
hidrológico del Segura 2022/2027, a las que se suman las extracciones de la Batería
Estratégica de Sondeos (BES) previstas durante un periodo máximo de 4 años. A partir
del año 2023, la simulación de las extracciones incluye los bombeos para los regadíos
sociales del Sur de Hellín contemplados en la planificación hidrológica.
El modelo simula tres escenarios (húmedo, normal y seco) de recarga del acuífero,
basándose en el carácter hidrológico de los dos años posteriores a la explotación. Según
la simulación, en los tres escenarios, los niveles de explotación previstos quedan por
debajo del umbral piezométrico de referencia durante el periodo de recuperación. Sin
embargo, durante el periodo de explotación, los niveles piezométricos caen por debajo
del umbral de referencia en los sondeos de Fuente de Agra, Tedelche V y Ovejas Vivas I.
En los escenarios húmedo y normal, se espera una recuperación del orden del 90 % al
segundo año desde el fin de las extracciones, mientras que, para el escenario seco, se
estima que la recuperación sería del 90 % tres años después del cese de la explotación.
Es importante destacar que el modelo no tiene en cuenta la posible puesta en marcha de
otros pozos de sequía de titularidad privada, cuyos efectos acumulados con los del
presente proyecto deberán evaluarse en el futuro en su correspondiente expediente.
cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61862
Riverside para uso agrícola, el agua del acuífero encajaría en la categoría C3S1, con un
riesgo de salinización alto y un riesgo bajo de alcalinización del suelo, aumentado a
riesgo de salinización muy alto, C4S1 en las aguas captadas en los pozos de sequía de
los Mochuelos y Fuente de Agra.
Desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta 2005, el acuífero se mantuvo en
equilibrio, con una cota de agua próxima a 390 m s.n.m., experimentando fluctuaciones
estacionales en el nivel piezométrico asociadas a la periodicidad y magnitud de las
precipitaciones y los caudales del río Mundo. Durante la prolongada sequía de principios del
siglo actual, se implementó y activó la batería de pozos de sequía del Sindicato Central de
Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y de la Confederación hidrográfica para
paliar a los regantes el déficit del Trasvase Tajo Segura. Entre 2005 y 2010 se extrajo del
acuífero un volumen total acumulado de 102,5 hm3, con picos anuales de hasta 32,9 hm3/a.
La intensa explotación de este sector llevó a una disminución de los niveles piezométricos
hasta alcanzar cotas mínimas de 360 m s.n.m. El cese de las extracciones, combinado con
las precipitaciones al final de este periodo y las buenas características del acuífero junto con
su conexión con el río Mundo, posibilitaron una recuperación de los niveles piezométricos. En
dos años, estos niveles se elevaron hasta alcanzar cotas similares a las observadas al inicio
de las extracciones. A partir de 2015, se observó un descenso del nivel regional del acuífero
entre 1 y 2 metros, aunque se mantuvo una tendencia al equilibrio a largo plazo. En este
periodo de dos años, el nivel descendió de la cota 388,5 m s.n.m. a 387,5 m s.n.m. En el
año 2017, coincidiendo con el inicio del año hidrológico 2017/2018, la Confederación
Hidrográfica del Segura autorizó la puesta en explotación de sus pozos de sequía, lo que
afectó al nivel piezométrico del acuífero, descendiendo 10 metros hasta la cota 380 m s.n.m.
Tras el cese de las extracciones, el nivel piezométrico mostró una tendencia a la
recuperación, aunque en junio de 2021 se observaba un descenso residual de 0,5 metros con
respecto al inicio del periodo de bombeos, con una cota piezométrica a 388,02 m s.n.m. En la
última medida tomada en enero de 2023, se evidencia una continuación de la tendencia
negativa, con un descenso del nivel hasta los 387,46 m s.n.m. En el estudio de impacto
ambiental, el promotor sugiere que este descenso regional del nivel piezométrico podría
deberse a una reducción de la recarga, motivada por la escasez de lluvias y la disminución
del caudal circulante por el río Mundo debido a la reducción de los caudales desembalsados.
El anejo 5 del estudio de impacto ambiental «Estudio hidrogeológico y modelo
matemático de flujo del acuífero Mingogil-Villarones y del sector acuífero de Las
Quebradas (Alcadozo). Predicción del comportamiento del acuífero frente a la
explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la CHS por un periodo de 4
años», incluye la simulación de la respuesta del acuífero ante las extracciones previstas
en el proyecto. Los datos de partida del modelo son la piezometría inicial, la lámina de
agua del río Mundo, la recarga de los acuíferos y las extracciones previstas en el Plan
hidrológico del Segura 2022/2027, a las que se suman las extracciones de la Batería
Estratégica de Sondeos (BES) previstas durante un periodo máximo de 4 años. A partir
del año 2023, la simulación de las extracciones incluye los bombeos para los regadíos
sociales del Sur de Hellín contemplados en la planificación hidrológica.
El modelo simula tres escenarios (húmedo, normal y seco) de recarga del acuífero,
basándose en el carácter hidrológico de los dos años posteriores a la explotación. Según
la simulación, en los tres escenarios, los niveles de explotación previstos quedan por
debajo del umbral piezométrico de referencia durante el periodo de recuperación. Sin
embargo, durante el periodo de explotación, los niveles piezométricos caen por debajo
del umbral de referencia en los sondeos de Fuente de Agra, Tedelche V y Ovejas Vivas I.
En los escenarios húmedo y normal, se espera una recuperación del orden del 90 % al
segundo año desde el fin de las extracciones, mientras que, para el escenario seco, se
estima que la recuperación sería del 90 % tres años después del cese de la explotación.
Es importante destacar que el modelo no tiene en cuenta la posible puesta en marcha de
otros pozos de sequía de titularidad privada, cuyos efectos acumulados con los del
presente proyecto deberán evaluarse en el futuro en su correspondiente expediente.
cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129