III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61861

Mingogil-Villarones, el IE es de 0,37 para el periodo 2015/2021 y de 0,89 para el tercer
ciclo de planificación (2022/2027) debido al aumento de las extracciones, que han
pasado de ser de 1,75 hm3/a a 4,1 hm3/a. De acuerdo con el Plan hidrológico 2022/27, el
balance hídrico del acuífero está equilibrado, con unos recursos totales 9,35 hm3/a. Las
entradas se producen por infiltración y retornos de riego, mientras que las salidas se
producen principalmente por descargas difusas al río Mundo y bombeos y, en menor
medida, por descargas ocultas hacia el acuífero El Molar.
El informe técnico MOPU-SGOP (1988) identificó surgencias naturales o difusas del
acuífero entre la ETAP de La Vicaría y el Puente de Isso y en la zona de levantamiento
del horst central entre el Azud del Canal de los Valcárceles y los parajes El Batán-Casa
de Terche. Los manantiales históricos conocidos presentan cotas entre 390 y 383 m
s.n.m. y suponen un volumen medio total de 5,1 hm3/año.
El río Mundo se comporta como perdedor o ganador a través de conexiones difusas
con el sistema acuífero. La recarga del acuífero se da en el tramo de río en el que la cota
de agua de la lámina del río se sitúa por encima del nivel piezométrico (río perdedor),
mientras que las descargas a cauce se producen cuando el nivel piezométrico se sitúa
por encima de la lámina de agua del cauce del río (río ganador). En la cola del embalse
del Talave, en un tramo de 2,3 km, el río se comporta como perdedor. Entre el embalse
del Talave y el Azud de la ETAP de La Vicaría, en un tramo de 2,2 km, el río aporta
caudales al acuífero, aunque no se descarta que también se comporte como ganador por
salidas difusas de las formaciones permeables jurásicas. Entre el Azud de la ETAP de La
Vicaría y el Puente de Isso, el río se comporta como ganador, con salidas difusas a
cauce procedente de los afloramientos permeables del sector El Molar-Villarones. En el
tramo de río entre el Puente de Isso y el Azud Canal de Los Varcárceles, las margas del
Mioceno desconectan al río del acuífero jurásico. En este tramo el río puede comportarse
como perdedor por infiltración en los materiales cuaternarios y recargando de forma
lateral las formaciones jurásicas aguas abajo, fundamentalmente en épocas de intensa
explotación.
Entre el Azud Canal de Los Varcárceles y la Acequia de las Canas, se dan aportes
del acuífero al río, que se comporta como ganador en régimen poco influenciado por los
bombeos. En este sector, en periodos de intensa explotación, la depresión del nivel
piezométrico puede ocasionar una inversión del gradiente lámina de agua-nivel
piezométrico y una recarga desde el río al acuífero. En su tramo final, entre el Azud
Acequia de las Canas y la Cola del Embalse de Camarillas, el río es ganador por las
descargas difusas del acuífero detrítico de Terche y del acuífero Mingogil-Villarones. Por
otro lado, las diferentes barreras hidráulicas o azudes (La Vicaría, Tavizna, Los
Varcárceles o Las Canas) pueden actuar como zonas puntuales de recarga del acuífero
en aguas bajas, favoreciendo la recuperación de los niveles piezométricos en épocas de
sequía y fuerte explotación temporal del sistema.
Los análisis tomados en los pozos de sequía tienen una salinidad variable que oscila
entre 864 y 4.227 μS/cm. Los aniones más representativos son el sulfato y el
bicarbonato, por la naturaleza carbonatada del acuífero y la influencia de los yesos que
contienen los materiales del Trías, Lías inferior, Dogger o Mioceno. Los cationes más
representativos son el calcio y el magnesio, por la naturaleza dolomítica de las
formaciones acuíferas. En los muestreos realizados en los sondeos de la Fuente de Agra
y los Mochuelos, se observa una incipiente contaminación salina por el lavado de rocas
evaporíticas. Por lo general, son aguas aptas para el consumo urbano, salvo en la
concentración de sulfatos, que supera ligeramente el valor máximo de 250 mg/l
establecido Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. Los
contenidos en nitratos en las aguas subterráneas son bajos, no superando los 15 mg/l.
Solo en los muestreos realizados en los sondeos de los Mochuelos y Fuente de Agra, se
aprecia una incipiente contaminación de origen antrópico, con contenidos de nitratos que
superan los 20 mg/l, los cuales presumiblemente tendrían su origen en entradas por
retornos de riego en la zona de recarga de estos pozos. Respecto a la clasificación de

cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129