III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10750)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura en Hellín para abastecimiento".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 129

Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61867

sequía prolongada y con tasas superiores de bombeos a las planteadas en el presente
estudio de impacto ambiental. En ningún caso se ha observado un efecto adverso en el
estado cuantitativo del acuífero en los casos puntuales en los que se ha superado el
umbral establecido durante la fase de explotación, recuperándose el acuífero al final del
periodo de explotación.
En resumen, el promotor anticipa que la explotación de la BES causará descensos
significativos en los niveles piezométricos de los acuíferos Mingogil-Villarones y Las
Quebradas. Sin embargo, basándose en la vigilancia ambiental de proyectos anteriores y
las simulaciones realizadas, argumenta que los impactos serán moderados y recuperables.
El estudio sostiene que la regulación plurianual de los recursos no constituye
sobreexplotación y que el impacto en la cantidad y calidad del agua, así como en los
caudales ecológicos mínimos del río Mundo, será moderado y recuperable. Además,
considera que la afectación a la calidad del agua será no significativa y recuperable, tanto
en aguas subterráneas como superficiales, dada la magnitud superior de los aportes de
otras fuentes, como el agua del embalse del Talave derivada por el cauce del río Mundo y el
agua procedente del Trasvase, en comparación con los pozos de sequía.
Vegetación y hábitats protegidos.

De acuerdo con la clasificación de Rivas-Martínez, la zona de estudio se encuadra
dentro del subsector Manchego Murciano. En cuanto a la vegetación riparia, las márgenes
del río Mundo se caracterizan por la presencia de alamedas blancas (Populus alba),
formaciones de galería fluvial, que constituyen un hábitat de protección especial a nivel
autonómico (Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha).
Además, se encuentran choperas (Populus spp.) de porte elevado, junto con densas
arbustedas caducifolias, carrizales (Phragmites australis), juncales (Juncus spp.) y
escasamente por Cladium mariscus, así como y otras comunidades de helófitos. Las
comunidades de los afluentes cercanos a los sondeos presentan, en general,
características de poca madurez, dominadas por la presencia de cañaverales (Arundo
donax), especie pionera en la colonización de los márgenes, y Saccharum ravennae. En
algunos canales, la vegetación se presenta con un porte más arbustivo, incluyéndose la
presencia de lentisco (Pistacia lentiscus). Por último, cabe mencionar la presencia de
Helianthemum polygonoides, una especie descrita en 1987, perteneciente a la familia de
las cistáceas y que cuenta con una reducida área de distribución, restringida al Saladar de
Cordovilla. Es considerado uno de los endemismos más notables de la región y, debido a
su limitada distribución y a la gran fragilidad y vulnerabilidad del hábitat, fue incluida en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas en la categoría «En peligro de extinción».
De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, los principales impactos que se
podrían generar en este componente, relacionados con la explotación de la BES,
estarían derivados de la variación que sufre el caudal del río Mundo debido a la puesta
en marcha de los sondeos, aunque no se considera significativa en comparación con la
alteración hidrológica causada por los desembalses del Trasvase Tajo-Segura.
Asimismo, se considera que actualmente, los hábitats fluviales se encuentran adaptados
en gran medida a dicha alteración hidrológica. Los sondeos restantes, alejados al cauce
del río Mundo y sus tributarios, vierten a la red de acequias, que se localizan en zonas
agrícolas donde se localizan hábitats con menor interés conservacionista.
De acuerdo con los datos del de programa de vigilancia ambiental del anterior
periodo de explotación temporal de la BES, no se identificaron cambios significativos en
la vegetación debido a la explotación temporal de los pozos. El promotor considera que
la potencial afección directa sobre la vegetación y hábitats es no significativa y
compatible, limitándose a las labores de desbroce de vegetación ruderal que ha
germinado desde el último periodo de explotación, tanto en el interior de los recintos
donde se ubican los sondeos como en áreas inmediatas usadas a modo de faja de
protección para limitar el riesgo de incendio. En cuanto a la afección indirecta sobre las
comunidades vegetales y hábitats, motivada por el descenso piezométrico o reducción
de recursos de subálveo, la desconexión de los acuíferos afectados por las extracciones

cve: BOE-A-2024-10750
Verificable en https://www.boe.es

3.2.3