III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10749)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Estabilización del tramo de costa entre el río Belcaire y el Estañol, en Moncofa (Castellón)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 129

Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61837

estructuras que se están implantando en la Estrategia, el tramo desde el puerto de
Castellón hasta Almenara alcanzará una posición de equilibrio frente al tamaño grava,
quedando como no interferido el transporte todavía remanente del tamaño arena.
b.2

Sedimento. Geomorfología y fondo marino.

b.3

Calidad del agua.

El principal impacto identificado en el EsIA es la pérdida de calidad del agua marina
por incremento de turbidez durante el vertido y colocación de la escollera para la
formación de los espigones. Para minimizar este efecto se contempla el uso de escollera
libre de finos y su doble lavado previo a su disposición en obra. Además, el aporte de las
gravas se realizará desde el camión en la parte emergida de la misma y, de acuerdo con
las prescripciones técnicas, el material tendrá un D50 de 10 mm y un porcentaje de finos

cve: BOE-A-2024-10749
Verificable en https://www.boe.es

La playa Tamarit está formada por un sedimento tipo bolos, la playa La Torre por un
sedimento tipo bolos y gravas y la playa L´Estanyol por un sedimento cuya granulometría
varía desde arena hasta un sedimento tipo bolo. Los perfiles de playa son mixtos,
formados tanto por arena como por grava.
La construcción de los cinco espigones proyectados, que ocuparán una superficie
total estimada de unos 10.560 m2 de fondo marino, y la aportación de gravas para la
ampliación de la superficie de playa seca supondrán la modificación de la topo-batimetría
de las playas objeto de recuperación. El promotor considera que este efecto será
beneficioso y perdurable en el tiempo, lo que evitará reposiciones periódicas del perfil de
playa y permitirá estabilizar y reforzar esta sección costera.
Por otra parte, los derrames accidentales de aceites y/o combustible de los camiones
y maquinaria de obra podrían contaminar el sedimento. Para evitarlos, el EsIA contempla
como medidas la prohibición de realizar operaciones de limpieza, engrase o
mantenimiento de maquinaria/vehículos en el área de actuación, y ubicar el parque de
maquinaria fuera de la playa. Entre otras, destacan la implementación de un Plan de
Gestión de Residuos y la recuperación y adecuación de la franja litoral afectada, zonas
de acopio y vías de tránsito una vez concluidas las obras.
El EsIA no prevé modificaciones texturales, granulométricas y químicas del
sedimento porque los materiales a aportar son compatibles con los existentes al tratarse
de materiales naturales de características similares, totalmente libres de contaminación.
El Instituto Español de Oceanografía considera necesario analizar la diversidad
sedimentológica en el perfil de playa con el fin de elegir el tamaño de partícula óptimo
para la regeneración y establecer los límites del vertido de dicho material para garantizar
su estabilidad. Adicionalmente, solicita información adicional sobre el material de aporte:
composición, posible porcentaje de finos del material granular, distancia a las zonas de
colocación, etc.
El promotor afirma que el tamaño del sedimento elegido de 10 mm tiene en cuenta el
carácter mixto del tramo litoral, ya que se persigue, por un lado, tener un tamaño mayor
que el de la playa sumergida (de arena fina) y con ello menor aportación de material,
menor ocupación del fondo marino y menor longitud de las estructuras necesarias para
su contención. Por otro lado, se elige un tamaño menor que el actual de la playa
emergida (de gravas) y con ello una menor pendiente, y unas mejores condiciones para
el uso público de la playa. Destaca que, a su vez, la menor longitud de las estructuras
permite el paso de arena hacia el sur. Respecto al material de aportación, el EsIA indica
que la regeneración se llevará a cabo con gravas de origen terrestre, concretamente de
río o canto rodado procedentes de cantera, y se especifican las condiciones que deben
cumplir: ausencia de piritas y otros sulfatos oxidables, contenido en materia orgánica
menor al 1 % del total (expresado como Carbono Orgánico Total) o menor al 3 %
(expresado como contenido en sólidos volátiles), porcentaje en finos inferior al 5 % del
total en la distribución granulométrica, etc. Por otra parte, también se describen las rutas
que unen las posibles fuentes de áridos con el ámbito de la actuación.