III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10749)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Estabilización del tramo de costa entre el río Belcaire y el Estañol, en Moncofa (Castellón)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 129

Martes 28 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 61835

3. Análisis técnico del expediente
a.

Análisis de alternativas.

El EsIA contempla, además de la alternativa cero o de no actuación, ocho
alternativas para recuperar este tramo de costa con severos problemas de erosión:

Tras el análisis multicriterio ponderado, que ha valorado el alcance de la
recuperación, el nivel de impacto ambiental, la viabilidad, el grado de efectividad y su
coste, el promotor selecciona la alternativa 1 que supone una renovación acorde a los
criterios establecidos, con un impacto ambiental admisible.
Adicionalmente, el promotor informa que la regeneración con grava de río o cantos
rodados procederá de préstamos autorizados o canteras existentes en la provincia de
Castellón, y vinculados a la rambla de la Viuda-Mijares. No obstante, indica que existen
otras canteras que podrían ser utilizadas como las existentes en Casinos y Lliria
(Valencia) que ya están siendo utilizadas en otro proyecto, y los sobrantes de
acumulaciones de sedimentos en otras playas, como las gravas que deben de ser
retiradas y gestionadas en las obras de la «Regeneración de las playas de Canet,
Almardà, Corinto y Malvarrosa TT.MM. de Canet d'en Berenguer y Sagunto». Describe
las rutas que unen esas tres posibles fuentes de áridos con el ámbito de la actuación,
indicando distancia y cruces con espacios protegidos y hábitats de interés comunitario.
En concreto, Áridos Monfort, en Sant Joan de Moró (Castellón), Gravera de Feche en
Lliria (Valencia) y playas de Malvarrosa, Corinto y Norte de Almardá (Valencia).
Respecto a la alternativa de uso de sobrantes de otras playas, señala que sólo se
podrá seleccionar de manera cierta con el inicio con la ejecución de las obras, ya que, es

cve: BOE-A-2024-10749
Verificable en https://www.boe.es

– Alternativa 1: Adaptación de la solución propuesta por el Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en la «Estrategia de actuación del tramo
de costa comprendido entre el puerto de Castellón y el puerto de Sagunto (Castellón
Sur)».
– Alternativa 2: Dique exento. Se plantea la creación de celdas cortas mediante el
encauzamiento de las desembocaduras presentes en la zona de estudio y la
implantación de un dique exento. Regeneración con grava de río.
– Alternativa 3: Espigones curvos. Combina la implantación de espigones cortos y
curvos, con el fin de generar una serie de celdas cortas a lo largo de la zona de estudio.
Se plantea el encauzamiento de las desembocaduras presentes, aprovechando la
implantación de los espigones. Regeneración con grava de río.
– Alternativa 4: Espigones en «L». Implantación de espigones en forma de «L» para
generar una serie de celdas cortas y encauzamiento de las desembocaduras presentes.
Regeneración con grava de río.
– Alternativa 5: Espigones combinados. Se basa en la implantación de espigones
largos y cortos, con el fin combinar celdas cortas con celdas largas a lo largo de la zona
de estudio. Se plantea el encauzamiento de las desembocaduras presentes,
aprovechando la implantación de los espigones. Regeneración con grava de río.
– Alternativa 6: Espigones combinados con arena del yacimiento submarino de
Cullera. Se basa en la implantación de espigones largos y cortos, con el fin combinar
celdas cortas con celdas largas a lo largo de la zona de estudio y el encauzamiento de
las desembocaduras presentes, aprovechando la implantación de los espigones. La
regeneración se llevará a cabo con material procedente del yacimiento submarino de
Cullera, cuyo D50 es de 0,30 mm.
– Alternativa 7: Variación espigones curvos. Modificación de la alternativa 3
(espigones curvos) en la que se combina la implantación de espigones cortos y curvos
para generar las celdas cortas. Regeneración con grava de río.
– Alternativa 8: Espigón en «T». Modificación de la alternativa 4 (espigones en «L»),
en la que se implementa un único espigón con disposición en «T» donde previamente se
proyectaban dos espigones en «L». Regeneración con grava de río.