III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10749)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Estabilización del tramo de costa entre el río Belcaire y el Estañol, en Moncofa (Castellón)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 129
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61846
su actividad mediante diferentes aparejos de pesca, destinado cada uno de ellos a una
especie objetivo, en una época concreta y en un tipo de fondo determinado. No prevé
afección sobre la actividad pesquera ni acuícola ya que, según el visor del Instituto
Español de Oceanografía, el caladero de pesca más cercano al ámbito de actuación se
sitúa a más de 5 km de distancia y a 6 km se sitúa un recinto de establecimiento de
acuicultura. El PVA incluye la actualización del análisis de recursos pesqueros y de la
potencial interferencia con la actividad pesquera, de forma previa a la ejecución de las
obras.
b.11
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El promotor incluye la evaluación de los posibles efectos acumulativos y/o sinérgicos
con tres proyectos que tendrán lugar en la zona.
En primer lugar, se analizan los efectos del proyecto con los de «Estabilización del
tramo de costa sur del término municipal de Chilches (Castellón)», concluyéndose que
los cambios en la geomorfología de cada ámbito no afectarán a los tramos colindantes
no generándose efectos acumulativos y/o sinérgicos negativos. Además, los impactos
sobre el paisaje y sobre la socioeconomía se valoran como positivos ya que contribuirán
a la mejora del paisaje de esta franja litoral y se impulsará la afluencia de visitantes. Este
mismo resultado se obtiene del análisis respecto del proyecto «Regeneración de las
playas de Canet, Almardá, Corinto y Malvarrosa de los términos municipales de Canet
d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)». Destacándose, en este caso, que se puede dar
un efecto sinérgico positivo, respecto a la gestión de los recursos disponibles, ya que las
gravas retiradas en estas playas podrías ser utilizadas en las playas del sur de la
provincia de Castellón.
Finalmente, se analizan los posibles efectos del proyecto con los de la «Planta de
ósmosis de Moncofa, términos muncipales Moncofa y otros (Castellón)», ya en
funcionamiento, concluyéndose que no se esperan efectos con carácter acumulativo o
sinérgico.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El apartado específico sobre la vulnerabilidad del proyecto analiza los riesgos
ocasionados por catástrofes naturales (inundaciones de origen marino, originadas por
fenómenos meteorológicos o por fenómenos sísmicos, e inundaciones de origen
continental relacionadas con precipitaciones y avenidas) y se apuntan los ocasionados
por accidentes marítimos que producen vertidos contaminantes, aunque se incide en que
todas las actuaciones proyectadas se ejecutarán desde tierra, sin que se contemplen
medios marítimos.
En cuanto a los riesgos de inundaciones de origen marino, se informa que en la zona
de estudio no está definida ninguna de las «áreas de riesgo potencial significativo de
inundación» (ARPSI) marina. La cota de inundación que se fija en el proyecto es la que
se deduce de la «Recomendación de obras marítimas» para la vida útil de la obra. Se
espera que la cota de la obra proyectada sea sobrepasada en la situación del temporal
correspondiente al periodo de retorno de 500 años. Añade que los aumentos de playa
seca y el aumento de cota de la playa seca proyectados mejorarán la defensa costera
reduciendo el riesgo de inundación debido a la acción del mar, sumatorio del ascenso del
nivel del mar debido al cambio climático y el oleaje extremal durante los temporales.
Respecto al riesgo de inundación por maremoto se señala que la elevación máxima
previsible para un maremoto en la zona de actuación es prácticamente inexistente y
teniendo en cuenta que ese valor es notablemente inferior a la cota de inundación
considerada, se estima que el efecto de un maremoto no sería relevante. Con relación al
riesgo de inundación de origen continental, se indica que la zona de estudio no se
encuentra dentro de ninguna ARPSI de origen fluvial. En todo caso, el EsIA precisa que
la actuación proyectada no modifica las salidas naturales de agua hacia el mar, por lo
que no repercutirá sobre las condiciones actuales de desagüe. Únicamente se podría
cve: BOE-A-2024-10749
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 129
Martes 28 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 61846
su actividad mediante diferentes aparejos de pesca, destinado cada uno de ellos a una
especie objetivo, en una época concreta y en un tipo de fondo determinado. No prevé
afección sobre la actividad pesquera ni acuícola ya que, según el visor del Instituto
Español de Oceanografía, el caladero de pesca más cercano al ámbito de actuación se
sitúa a más de 5 km de distancia y a 6 km se sitúa un recinto de establecimiento de
acuicultura. El PVA incluye la actualización del análisis de recursos pesqueros y de la
potencial interferencia con la actividad pesquera, de forma previa a la ejecución de las
obras.
b.11
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El promotor incluye la evaluación de los posibles efectos acumulativos y/o sinérgicos
con tres proyectos que tendrán lugar en la zona.
En primer lugar, se analizan los efectos del proyecto con los de «Estabilización del
tramo de costa sur del término municipal de Chilches (Castellón)», concluyéndose que
los cambios en la geomorfología de cada ámbito no afectarán a los tramos colindantes
no generándose efectos acumulativos y/o sinérgicos negativos. Además, los impactos
sobre el paisaje y sobre la socioeconomía se valoran como positivos ya que contribuirán
a la mejora del paisaje de esta franja litoral y se impulsará la afluencia de visitantes. Este
mismo resultado se obtiene del análisis respecto del proyecto «Regeneración de las
playas de Canet, Almardá, Corinto y Malvarrosa de los términos municipales de Canet
d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)». Destacándose, en este caso, que se puede dar
un efecto sinérgico positivo, respecto a la gestión de los recursos disponibles, ya que las
gravas retiradas en estas playas podrías ser utilizadas en las playas del sur de la
provincia de Castellón.
Finalmente, se analizan los posibles efectos del proyecto con los de la «Planta de
ósmosis de Moncofa, términos muncipales Moncofa y otros (Castellón)», ya en
funcionamiento, concluyéndose que no se esperan efectos con carácter acumulativo o
sinérgico.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El apartado específico sobre la vulnerabilidad del proyecto analiza los riesgos
ocasionados por catástrofes naturales (inundaciones de origen marino, originadas por
fenómenos meteorológicos o por fenómenos sísmicos, e inundaciones de origen
continental relacionadas con precipitaciones y avenidas) y se apuntan los ocasionados
por accidentes marítimos que producen vertidos contaminantes, aunque se incide en que
todas las actuaciones proyectadas se ejecutarán desde tierra, sin que se contemplen
medios marítimos.
En cuanto a los riesgos de inundaciones de origen marino, se informa que en la zona
de estudio no está definida ninguna de las «áreas de riesgo potencial significativo de
inundación» (ARPSI) marina. La cota de inundación que se fija en el proyecto es la que
se deduce de la «Recomendación de obras marítimas» para la vida útil de la obra. Se
espera que la cota de la obra proyectada sea sobrepasada en la situación del temporal
correspondiente al periodo de retorno de 500 años. Añade que los aumentos de playa
seca y el aumento de cota de la playa seca proyectados mejorarán la defensa costera
reduciendo el riesgo de inundación debido a la acción del mar, sumatorio del ascenso del
nivel del mar debido al cambio climático y el oleaje extremal durante los temporales.
Respecto al riesgo de inundación por maremoto se señala que la elevación máxima
previsible para un maremoto en la zona de actuación es prácticamente inexistente y
teniendo en cuenta que ese valor es notablemente inferior a la cota de inundación
considerada, se estima que el efecto de un maremoto no sería relevante. Con relación al
riesgo de inundación de origen continental, se indica que la zona de estudio no se
encuentra dentro de ninguna ARPSI de origen fluvial. En todo caso, el EsIA precisa que
la actuación proyectada no modifica las salidas naturales de agua hacia el mar, por lo
que no repercutirá sobre las condiciones actuales de desagüe. Únicamente se podría
cve: BOE-A-2024-10749
Verificable en https://www.boe.es
c.