III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10222)
Resolución de 8 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Villaviciosa Renobla I, Villaviciosa Renobla II y Villaviciosa Renobla III, de 51 MWp cada una, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 123
Martes 21 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 58124
detalle que abarque el ámbito completo de actuación y de sus alternativas, concluyendo
que los impactos negativos sobre comunidades vegetales han sido infravalorados.
Durante el análisis técnico, este órgano ambiental comprueba que el inventario de
vegetación está basado principalmente en datos bibliográficos consultados,
apreciándose que el esfuerzo de muestreo resulta insuficiente, al haberse desarrollado
de una manera superficial, para la alternativa seleccionada únicamente y en una sola
jornada de campo.
b.4
Fauna.
Según los estudios de fauna aportados por el promotor (información bibliográfica
completada con un estudio de avifauna de ciclo anual), la zona de implantación y el
ámbito de la línea eléctrica de evacuación albergan una riqueza elevada en avifauna,
destacándose la presencia de las siguientes especies (se indica la categoría de
amenaza de mayor restricción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas y
los catálogos autonómicos de especies amenazadas de Castilla-La Mancha y Madrid):
Gran parte de las especies anteriores han sido observadas en los inventarios de
avifauna realizados durante la campaña de ciclo anual, destacando un elevado número
de observaciones de aves rapaces en alturas de vuelo de elevado riesgo frente a colisión
con la línea de evacuación proyectada. En consecuencia, el promotor valora como
severo el impacto sobre la avifauna, en especial sobre las aves esteparias inventariadas,
ya que están especialmente ligadas a terrenos de cultivo de secano que utilizan para su
alimentación y reproducción, quedando, además, confirmada la presencia de
poblaciones regulares de avutarda común en el interior de las plantas fotovoltaicas.
El promotor plantea mitigar los impactos así valorados mediante medidas preventivas
y correctoras, como la adecuación del cronograma de obras a la fenología de las
especies, para evitar actuaciones en el periodo de mayor vulnerabilidad de su ciclo
biológico, prospecciones de fauna previas al inicio de las obras, señalización de vallados
cve: BOE-A-2024-10222
Verificable en https://www.boe.es
– Águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción. El estudio
identifica dos áreas de nidificación próximas a la línea eléctrica y un tercer nido,
identificado en campo, próximo a la planta Renobla I.
– Aves amenazadas de ambientes agro-esteparios: avutarda común (Otis tarda),
vulnerable, sisón común (Tetrax tetrax), en peligro de extinción, y cernícalo primilla
(Falco naumanni), en peligro de extinción. En el área de estudio, la mayor concentración
de avistamientos de avutarda se da en el área de emplazamiento de las PSFV,
especialmente en la PSFV Renobla II (se detecta un grupo de más de 20 individuos), así
como en el tramo medio de la LAAT. El estudio también detecta una colonia de cría de
cernícalo primilla en un conjunto de construcciones abandonadas a menos de 1 km de
distancia del tramo medio de la LAAT.
– Otras especies amenazadas identificadas en el estudio: milano real (Milvus
milvus), en peligro de extinción, buitre negro (Aegypius monachus), en peligro de
extinción, aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable, aguilucho pálido (Circus
cyaneus), vulnerable, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), vulnerable, águila real
(Aquila chrysaetos), vulnerable, águila perdicera (Aquila fasciata), en peligro de
extinción, culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable, alimoche (Neophron
percnopterus), en peligro de extinción, gavilán común (Accipiter nisus), vulnerable,
Carraca europea (Coracias garrulus), vulnerable, y elanio común (Elanus caeruleus),
vulnerable. El inventario de fauna identifica un enclave de nidificación de aguilucho
lagunero, próximo a la línea de evacuación.
– Otras especies incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección
Especial: cernícalo común (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo buteo), águila
calzada (Hieraaetus pennatus) y búho campestre (Asio flammeus), entre otras. El
inventario de fauna identifica dos enclaves de nidificación próximos a la línea de
evacuación, uno de cernícalo vulgar y otro de busardo ratonero.
Núm. 123
Martes 21 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 58124
detalle que abarque el ámbito completo de actuación y de sus alternativas, concluyendo
que los impactos negativos sobre comunidades vegetales han sido infravalorados.
Durante el análisis técnico, este órgano ambiental comprueba que el inventario de
vegetación está basado principalmente en datos bibliográficos consultados,
apreciándose que el esfuerzo de muestreo resulta insuficiente, al haberse desarrollado
de una manera superficial, para la alternativa seleccionada únicamente y en una sola
jornada de campo.
b.4
Fauna.
Según los estudios de fauna aportados por el promotor (información bibliográfica
completada con un estudio de avifauna de ciclo anual), la zona de implantación y el
ámbito de la línea eléctrica de evacuación albergan una riqueza elevada en avifauna,
destacándose la presencia de las siguientes especies (se indica la categoría de
amenaza de mayor restricción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas y
los catálogos autonómicos de especies amenazadas de Castilla-La Mancha y Madrid):
Gran parte de las especies anteriores han sido observadas en los inventarios de
avifauna realizados durante la campaña de ciclo anual, destacando un elevado número
de observaciones de aves rapaces en alturas de vuelo de elevado riesgo frente a colisión
con la línea de evacuación proyectada. En consecuencia, el promotor valora como
severo el impacto sobre la avifauna, en especial sobre las aves esteparias inventariadas,
ya que están especialmente ligadas a terrenos de cultivo de secano que utilizan para su
alimentación y reproducción, quedando, además, confirmada la presencia de
poblaciones regulares de avutarda común en el interior de las plantas fotovoltaicas.
El promotor plantea mitigar los impactos así valorados mediante medidas preventivas
y correctoras, como la adecuación del cronograma de obras a la fenología de las
especies, para evitar actuaciones en el periodo de mayor vulnerabilidad de su ciclo
biológico, prospecciones de fauna previas al inicio de las obras, señalización de vallados
cve: BOE-A-2024-10222
Verificable en https://www.boe.es
– Águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción. El estudio
identifica dos áreas de nidificación próximas a la línea eléctrica y un tercer nido,
identificado en campo, próximo a la planta Renobla I.
– Aves amenazadas de ambientes agro-esteparios: avutarda común (Otis tarda),
vulnerable, sisón común (Tetrax tetrax), en peligro de extinción, y cernícalo primilla
(Falco naumanni), en peligro de extinción. En el área de estudio, la mayor concentración
de avistamientos de avutarda se da en el área de emplazamiento de las PSFV,
especialmente en la PSFV Renobla II (se detecta un grupo de más de 20 individuos), así
como en el tramo medio de la LAAT. El estudio también detecta una colonia de cría de
cernícalo primilla en un conjunto de construcciones abandonadas a menos de 1 km de
distancia del tramo medio de la LAAT.
– Otras especies amenazadas identificadas en el estudio: milano real (Milvus
milvus), en peligro de extinción, buitre negro (Aegypius monachus), en peligro de
extinción, aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable, aguilucho pálido (Circus
cyaneus), vulnerable, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), vulnerable, águila real
(Aquila chrysaetos), vulnerable, águila perdicera (Aquila fasciata), en peligro de
extinción, culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable, alimoche (Neophron
percnopterus), en peligro de extinción, gavilán común (Accipiter nisus), vulnerable,
Carraca europea (Coracias garrulus), vulnerable, y elanio común (Elanus caeruleus),
vulnerable. El inventario de fauna identifica un enclave de nidificación de aguilucho
lagunero, próximo a la línea de evacuación.
– Otras especies incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección
Especial: cernícalo común (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo buteo), águila
calzada (Hieraaetus pennatus) y búho campestre (Asio flammeus), entre otras. El
inventario de fauna identifica dos enclaves de nidificación próximos a la línea de
evacuación, uno de cernícalo vulgar y otro de busardo ratonero.