III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10222)
Resolución de 8 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Villaviciosa Renobla I, Villaviciosa Renobla II y Villaviciosa Renobla III, de 51 MWp cada una, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 123
Martes 21 de mayo de 2024
b.2
Sec. III. Pág. 58123
Aguas.
El proyecto se ubica en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, entre los
cursos del río Guadarrama, que discurre a 1,5 km al este de la PSFV Renobla III, y del
Arroyo de Vallehermoso, que discurre por el límite occidental de la PSFV Renobla I.
Asimismo, por el interior de las PSFV discurren dos cauces que vierten al río
Guadarrama, el Arroyo de Rocanales y el Arroyo de Guirulos, localizándose un tercer
cauce por el límite sur de la PSFV Renobla III, el Arroyo de Rovalverde.
Los estudios de impacto ambiental no identifican con suficiente nivel de detalle la red
hidrológica afectada por el proyecto, junto con sus zonas de protección (zonas de
servidumbre y de policía) y zonas inundables, con el objeto de aplicar adecuadamente
las disposiciones normativas contempladas en el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico vigente, aspecto que señala la Confederación Hidrográfica del Tajo en su
informe.
Asimismo, la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha advierte de que los estudios de impacto ambiental no han
valorado adecuadamente las potenciales afecciones del proyecto sobre la calidad de las
aguas y la hidromorfología de los cauces interceptados, a causa de un estudio deficiente
de la red de drenaje y la ausencia de un estudio hidrológico de avenidas que permita
delimitar las zonas inundables y zonas de flujo preferente, que deberían quedar
excluidas del ámbito del proyecto.
Tras la evaluación practicada, esta Dirección General concluye que existe un impacto
significativo sobre la red hidrológica que discurre por el ámbito territorial de las PSFV,
sobre la calidad de sus aguas y la escorrentía superficial, máxime atendiendo a la
elevada superficie de ocupación y necesidad de movimientos de tierras.
Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Según los estudios de impacto ambiental, durante la fase de construcción, serán
necesarios trabajos de preparación del terreno para la implantación y apertura de
caminos, que requerirá la eliminación de cubierta vegetal mediante desbroces y talas de
vegetación, principalmente de tipo herbáceo, pero también de matorral y arbolado. En las
zonas de implantación predominan cultivos agrícolas de secano, aunque existen
formaciones arbustivas y algunos ejemplares de encina en linderos y rodales aislados.
Por otro lado, la línea eléctrica de evacuación generará afecciones sobre montes
arbolados y montes de arbolado disperso.
Los estudios de impacto ambiental confirman que las infraestructuras proyectadas se
localizan próximas a varios HIC, solapándose parcialmente con algunas de estas
formaciones, que se ven afectadas directa e indirectamente, tanto por las acciones de
construcción de las plantas fotovoltaicas (explanaciones y nivelaciones del terreno y
caminos perimetrales e interiores), como por la preparación del terreno para la
instalación de apoyos de la línea eléctrica de evacuación. Las alternativas seleccionadas
afectarían directamente a 500 m2 de formaciones de los HIC 92A0 (Bosques galería de
Salix alba y Populus alba) y 6420 (Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molinion-Holoschoenion), principalmente como consecuencia del camino perimetral de la
PSFV Renobla I en su límite con la zona de ribera del Arroyo de Vallehermoso. Por otro
lado, la línea eléctrica afectaría al HIC 5330 (Matorrales termomediterráneos y preestépicos) a lo largo de 981 m y al tipo 6420 a lo largo de 10 m, principalmente por los
trabajos de cimentación de apoyos y apertura de campas de trabajo.
El promotor plantea como principales medidas preventivas y correctoras, la
realización de trabajos de mantenimiento de la vegetación mediante medios mecánicos,
evitando el uso de biocidas, así como la restauración de las zonas temporalmente
afectadas que alberguen HIC.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha considera deficiente el inventario de flora realizado, al estar
basado en datos bibliográficos y carecer de un estudio de campo de suficiente nivel de
cve: BOE-A-2024-10222
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 123
Martes 21 de mayo de 2024
b.2
Sec. III. Pág. 58123
Aguas.
El proyecto se ubica en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, entre los
cursos del río Guadarrama, que discurre a 1,5 km al este de la PSFV Renobla III, y del
Arroyo de Vallehermoso, que discurre por el límite occidental de la PSFV Renobla I.
Asimismo, por el interior de las PSFV discurren dos cauces que vierten al río
Guadarrama, el Arroyo de Rocanales y el Arroyo de Guirulos, localizándose un tercer
cauce por el límite sur de la PSFV Renobla III, el Arroyo de Rovalverde.
Los estudios de impacto ambiental no identifican con suficiente nivel de detalle la red
hidrológica afectada por el proyecto, junto con sus zonas de protección (zonas de
servidumbre y de policía) y zonas inundables, con el objeto de aplicar adecuadamente
las disposiciones normativas contempladas en el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico vigente, aspecto que señala la Confederación Hidrográfica del Tajo en su
informe.
Asimismo, la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha advierte de que los estudios de impacto ambiental no han
valorado adecuadamente las potenciales afecciones del proyecto sobre la calidad de las
aguas y la hidromorfología de los cauces interceptados, a causa de un estudio deficiente
de la red de drenaje y la ausencia de un estudio hidrológico de avenidas que permita
delimitar las zonas inundables y zonas de flujo preferente, que deberían quedar
excluidas del ámbito del proyecto.
Tras la evaluación practicada, esta Dirección General concluye que existe un impacto
significativo sobre la red hidrológica que discurre por el ámbito territorial de las PSFV,
sobre la calidad de sus aguas y la escorrentía superficial, máxime atendiendo a la
elevada superficie de ocupación y necesidad de movimientos de tierras.
Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Según los estudios de impacto ambiental, durante la fase de construcción, serán
necesarios trabajos de preparación del terreno para la implantación y apertura de
caminos, que requerirá la eliminación de cubierta vegetal mediante desbroces y talas de
vegetación, principalmente de tipo herbáceo, pero también de matorral y arbolado. En las
zonas de implantación predominan cultivos agrícolas de secano, aunque existen
formaciones arbustivas y algunos ejemplares de encina en linderos y rodales aislados.
Por otro lado, la línea eléctrica de evacuación generará afecciones sobre montes
arbolados y montes de arbolado disperso.
Los estudios de impacto ambiental confirman que las infraestructuras proyectadas se
localizan próximas a varios HIC, solapándose parcialmente con algunas de estas
formaciones, que se ven afectadas directa e indirectamente, tanto por las acciones de
construcción de las plantas fotovoltaicas (explanaciones y nivelaciones del terreno y
caminos perimetrales e interiores), como por la preparación del terreno para la
instalación de apoyos de la línea eléctrica de evacuación. Las alternativas seleccionadas
afectarían directamente a 500 m2 de formaciones de los HIC 92A0 (Bosques galería de
Salix alba y Populus alba) y 6420 (Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molinion-Holoschoenion), principalmente como consecuencia del camino perimetral de la
PSFV Renobla I en su límite con la zona de ribera del Arroyo de Vallehermoso. Por otro
lado, la línea eléctrica afectaría al HIC 5330 (Matorrales termomediterráneos y preestépicos) a lo largo de 981 m y al tipo 6420 a lo largo de 10 m, principalmente por los
trabajos de cimentación de apoyos y apertura de campas de trabajo.
El promotor plantea como principales medidas preventivas y correctoras, la
realización de trabajos de mantenimiento de la vegetación mediante medios mecánicos,
evitando el uso de biocidas, así como la restauración de las zonas temporalmente
afectadas que alberguen HIC.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha considera deficiente el inventario de flora realizado, al estar
basado en datos bibliográficos y carecer de un estudio de campo de suficiente nivel de
cve: BOE-A-2024-10222
Verificable en https://www.boe.es
b.3