III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10221)
Resolución de 8 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo: Cercanías de Madrid. Actuaciones de mejora de la funcionalidad del tramo Hortaleza-San Fernando de Henares".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 58106
desmantelamiento. El promotor contesta indicando que dichos cálculos se encuentran en
el EsIA en el apartado de calidad de aire, siendo el impacto del desmantelamiento similar
al de la fase de construcción. Asimismo, indica que se ha tenido en cuenta la plataforma
Adaptecca y el documento «Necesidades de adaptación al cambio climático de la red
troncal de infraestructuras de transportes de España», tal y como recomienda este
organismo.
III. Suelo y geodiversidad. El estudio informativo se sitúa en la depresión del Tajo,
en concreto en la cuenca de Madrid. A nivel sedimentológico hay arenas, areniscas y
arcosas del Terciario, así como rellenos fluviales y antrópicos. El rasgo morfológico
distintivo son las acumulaciones de materiales antrópicos que han ido modelando el
paisaje a lo largo de siglos.
Las obras suponen la creación de terraplenes con extracción de arenas que serán
usadas preferiblemente en desmontes, aunque dada la complejidad técnica, en casos
precisos se procederá al vertido de excedentes en vertederos existentes y a la obtención
de préstamos en carteras autorizadas.
El suelo del entorno pertenece a suelos urbanos, pudiéndose encontrar de forma
puntual y en zonas periféricas a la actuación, alfisoles, entisoles e inceptisoles. Las
medidas que se plantean para la protección de la edafología se adoptan de forma
conjunta para el suelo y otros elementos del medio. El promotor contempla la instalación
de un jalonamiento rígido en las zonas de mayor valor ambiental y urbanas clasificadas
como excluidas, que sean colindantes con áreas alteradas o elementos auxiliares.
Además, el contratista deberá definir un plan viario donde se determinen las áreas de
circulación, almacenamiento, parque de maquinaria, etc. El promotor indica que, aunque
todavía no es posible definir concretamente las ocupaciones temporales, no ocuparán
zonas de Dominio Público.
Los movimientos de tierra suponen afecciones a la edafología por ocupación del
suelo, lo que es especialmente notorio en las ocupaciones permanentes. En total en la
obra se producirán 104.176,2 m3. de desmonte y 162.469,6 m3 de terraplén con
eliminación de la cubierta vegetal, lo que puede suponer un aumento de la erosión y
alteración de zonas más sensible. Sin embargo, la ocupación de terrenos es reducida y
en suelos urbanos muy modificados y degradados sin suelo fértil, por lo que se deduce
un impacto asumible. El promotor indica que se planificarán y delimitarán exactamente
las zonas de actividad.
El promotor indica que, en ningún caso, se crearán escombreras incontroladas, ni se
abandonarán materiales de construcción, de forma que todos los escombros y materiales
sobrantes se retirarán y transportarán a vertederos autorizados. No está prevista la
necesidad de apertura de nuevas zonas de préstamo ni vertederos, obteniéndose los
materiales de canteras, graveras y plantas de suministro autorizadas. Se reducirán las
superficies de ocupación temporal, las cuales en todo caso serán restauradas a su
estado previo antes de las obras; se van a reutilizar en las obras los materiales extraídos
siempre que sean viables; los taludes se diseñarán estables o en su caso se dispondrán
de estabilizadores; se procederá a la restauración de las canteras y vertederos que sean
utilizados; se realizará el acondicionamiento de las pistas de acceso y zonas de
instalaciones temporales; y la capa superficial será retirada y se extenderá en superficies
a restaurar; en zonas donde la erosión sea esperable se construirán drenajes, cunetas y
defensas para minimizarla, como en la entrada de balsas a instalaciones auxiliares. En
caso de afectar a suelos contaminados, se adoptarán medidas adicionales para
determinar la extensión y tipología de la contaminación y se aplicará la legislación
vigente.
El Instituto Geológico y Minero de España recomienda que se consulte el Inventario
Español de Lugares de Interés Geológico, así como toda información geo científica,
respondiendo el promotor que se ha tenido en cuenta.
IV. Hidrología. El estudio informativo está enmarcado en la Confederación
Hidrográfica del Tajo, y en la zona de estudio destacan el río Jarama y su afluente, el
arroyo Rejas. Las masas de agua de este entorno tienen, desde 2015, un estado
cve: BOE-A-2024-10221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 123
Martes 21 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 58106
desmantelamiento. El promotor contesta indicando que dichos cálculos se encuentran en
el EsIA en el apartado de calidad de aire, siendo el impacto del desmantelamiento similar
al de la fase de construcción. Asimismo, indica que se ha tenido en cuenta la plataforma
Adaptecca y el documento «Necesidades de adaptación al cambio climático de la red
troncal de infraestructuras de transportes de España», tal y como recomienda este
organismo.
III. Suelo y geodiversidad. El estudio informativo se sitúa en la depresión del Tajo,
en concreto en la cuenca de Madrid. A nivel sedimentológico hay arenas, areniscas y
arcosas del Terciario, así como rellenos fluviales y antrópicos. El rasgo morfológico
distintivo son las acumulaciones de materiales antrópicos que han ido modelando el
paisaje a lo largo de siglos.
Las obras suponen la creación de terraplenes con extracción de arenas que serán
usadas preferiblemente en desmontes, aunque dada la complejidad técnica, en casos
precisos se procederá al vertido de excedentes en vertederos existentes y a la obtención
de préstamos en carteras autorizadas.
El suelo del entorno pertenece a suelos urbanos, pudiéndose encontrar de forma
puntual y en zonas periféricas a la actuación, alfisoles, entisoles e inceptisoles. Las
medidas que se plantean para la protección de la edafología se adoptan de forma
conjunta para el suelo y otros elementos del medio. El promotor contempla la instalación
de un jalonamiento rígido en las zonas de mayor valor ambiental y urbanas clasificadas
como excluidas, que sean colindantes con áreas alteradas o elementos auxiliares.
Además, el contratista deberá definir un plan viario donde se determinen las áreas de
circulación, almacenamiento, parque de maquinaria, etc. El promotor indica que, aunque
todavía no es posible definir concretamente las ocupaciones temporales, no ocuparán
zonas de Dominio Público.
Los movimientos de tierra suponen afecciones a la edafología por ocupación del
suelo, lo que es especialmente notorio en las ocupaciones permanentes. En total en la
obra se producirán 104.176,2 m3. de desmonte y 162.469,6 m3 de terraplén con
eliminación de la cubierta vegetal, lo que puede suponer un aumento de la erosión y
alteración de zonas más sensible. Sin embargo, la ocupación de terrenos es reducida y
en suelos urbanos muy modificados y degradados sin suelo fértil, por lo que se deduce
un impacto asumible. El promotor indica que se planificarán y delimitarán exactamente
las zonas de actividad.
El promotor indica que, en ningún caso, se crearán escombreras incontroladas, ni se
abandonarán materiales de construcción, de forma que todos los escombros y materiales
sobrantes se retirarán y transportarán a vertederos autorizados. No está prevista la
necesidad de apertura de nuevas zonas de préstamo ni vertederos, obteniéndose los
materiales de canteras, graveras y plantas de suministro autorizadas. Se reducirán las
superficies de ocupación temporal, las cuales en todo caso serán restauradas a su
estado previo antes de las obras; se van a reutilizar en las obras los materiales extraídos
siempre que sean viables; los taludes se diseñarán estables o en su caso se dispondrán
de estabilizadores; se procederá a la restauración de las canteras y vertederos que sean
utilizados; se realizará el acondicionamiento de las pistas de acceso y zonas de
instalaciones temporales; y la capa superficial será retirada y se extenderá en superficies
a restaurar; en zonas donde la erosión sea esperable se construirán drenajes, cunetas y
defensas para minimizarla, como en la entrada de balsas a instalaciones auxiliares. En
caso de afectar a suelos contaminados, se adoptarán medidas adicionales para
determinar la extensión y tipología de la contaminación y se aplicará la legislación
vigente.
El Instituto Geológico y Minero de España recomienda que se consulte el Inventario
Español de Lugares de Interés Geológico, así como toda información geo científica,
respondiendo el promotor que se ha tenido en cuenta.
IV. Hidrología. El estudio informativo está enmarcado en la Confederación
Hidrográfica del Tajo, y en la zona de estudio destacan el río Jarama y su afluente, el
arroyo Rejas. Las masas de agua de este entorno tienen, desde 2015, un estado
cve: BOE-A-2024-10221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 123