III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10144)
Resolución de 8 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Conversión a gas del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 122
Lunes 20 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 57619
PM10 se reduzca como mínimo en un 92 % en lo que se refiere a partículas primarias y
en un 72 % a partículas secundarias (nitratos y sulfatos).
Las emisiones másicas de SO2 también se reducirán sustancialmente, debido al bajo
contenido en componentes sulfurados del GHA (2-8 mg/Nm3) y del gas natural e H2
(despreciables), pasando de las 760 t anuales actuales a las 55 t anuales en el escenario 2.
Según los resultados de la simulación, tras la conversión, se estima que la influencia de las
emisiones del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño en los niveles de calidad del aire de
SO2 se reduzca en un 84 % aproximadamente, en los escenarios 1 y 2.
Las emisiones másicas de NOx también se reducirán sustancialmente, pasando de
las 2.389 t anuales actuales a las 515 t anuales en el escenario 2. Según los resultados
de la simulación, tras la conversión, y considerando el escenario 2 (el más conservador),
se estima que la influencia de las emisiones del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño
en los niveles de calidad del aire de NOx se reduzca en un 61 % como mínimo.
En lo que respecta a la emisión de gases de efecto invernadero (CO2), la eliminación
del carbón como combustible supondrá una reducción significativa debido al menor
contenido de carbono en los gases combustibles. Las emisiones másicas pasarán de
las 4,14 millones de t anuales actuales a las 3,24 millones de t en el escenario 2 (una
reducción mínima del 22 % aproximadamente). La Oficina Española de Cambio Climático
(OECC) del MITECO valora de forma positiva el impacto del proyecto en el aspecto de la
mitigación del cambio climático, recomendando incluir un cálculo de la huella de carbono
que tenga en cuenta las fases de construcción y desmantelamiento.
Por otro lado, las actividades de ejecución del proyecto (fase de construcción)
supondrán emisiones sonoras adicionales y emisiones de contaminantes atmosféricos
derivados de los motores de vehículos y maquinaria, considerándose no significativas
debido a que se producirán en un ámbito muy reducido (interior de la parcela industrial) y
de forma temporal.
Una vez realizada la conversión a gas, las emisiones sonoras durante la fase de
operación se verán reducidas, según un estudio acústico aportado como anexo al
documento ambiental. La reducción de debe fundamentalmente a que los sistemas
asociados a la descarga, trasiego y preparación de carbón dejarán de estar operativos
(siendo algunos de ellos importantes focos de contaminación acústica como los molinos
de trituración de carbón), mientras que la modificación proyectada no implica la
instalación de nuevos equipos dinámicos que supongan aportación de ruido adicional.
El estudio acústico se basa en una modelización realizada mediante el software
PREDICTOR 7810 de Softnoise, comparando las emisiones sonoras de las principales
fuentes de ruido significativas identificadas en el escenario actual y en el escenario
futuro, tras la conversión a gas. El resultado se refleja en unos mapas sonoros de
isófonas [desde menos de 45 dB(A) hasta más de 70 dB(A)], en tres parámetros (día,
tarde y noche) y un valor teórico puntual en 9 receptores de referencia ubicados en el
perímetro exterior de las instalaciones de la Central Térmica de Aboño, de los cuales 5
se corresponden con zonas residenciales y 4 con zonas industriales.
Según la modelización acústica realizada, tras la conversión a gas del grupo de
generación 2 de la Central se producirá una disminución del ruido originado por la planta
de entre 1 y 8 dB en todos los receptores, disminuyéndose la contribución al ruido global
de la zona. El Ayuntamiento de Carreño indica en su informe que los niveles de ruido
esperados tras la puesta en marcha del proyecto continúan superando los valores de
referencia para el ruido global en los receptores AB-4 y AB-5 (residenciales), solicitando
la aplicación real, efectiva y eficaz de todas las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), y
de las medidas y actuaciones enfocadas a minimizar los ruidos relacionados con
paradas y arranques de los grupos, a efectos de garantizar el cumplimiento de los límites
fijados en la AAI. El documento ambiental indica a este respecto que la contribución al
ruido global por el grupo de generación 2 de la Central en estos dos puntos es
cve: BOE-A-2024-10144
Verificable en https://www.boe.es
(2)
Núm. 122
Lunes 20 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 57619
PM10 se reduzca como mínimo en un 92 % en lo que se refiere a partículas primarias y
en un 72 % a partículas secundarias (nitratos y sulfatos).
Las emisiones másicas de SO2 también se reducirán sustancialmente, debido al bajo
contenido en componentes sulfurados del GHA (2-8 mg/Nm3) y del gas natural e H2
(despreciables), pasando de las 760 t anuales actuales a las 55 t anuales en el escenario 2.
Según los resultados de la simulación, tras la conversión, se estima que la influencia de las
emisiones del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño en los niveles de calidad del aire de
SO2 se reduzca en un 84 % aproximadamente, en los escenarios 1 y 2.
Las emisiones másicas de NOx también se reducirán sustancialmente, pasando de
las 2.389 t anuales actuales a las 515 t anuales en el escenario 2. Según los resultados
de la simulación, tras la conversión, y considerando el escenario 2 (el más conservador),
se estima que la influencia de las emisiones del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño
en los niveles de calidad del aire de NOx se reduzca en un 61 % como mínimo.
En lo que respecta a la emisión de gases de efecto invernadero (CO2), la eliminación
del carbón como combustible supondrá una reducción significativa debido al menor
contenido de carbono en los gases combustibles. Las emisiones másicas pasarán de
las 4,14 millones de t anuales actuales a las 3,24 millones de t en el escenario 2 (una
reducción mínima del 22 % aproximadamente). La Oficina Española de Cambio Climático
(OECC) del MITECO valora de forma positiva el impacto del proyecto en el aspecto de la
mitigación del cambio climático, recomendando incluir un cálculo de la huella de carbono
que tenga en cuenta las fases de construcción y desmantelamiento.
Por otro lado, las actividades de ejecución del proyecto (fase de construcción)
supondrán emisiones sonoras adicionales y emisiones de contaminantes atmosféricos
derivados de los motores de vehículos y maquinaria, considerándose no significativas
debido a que se producirán en un ámbito muy reducido (interior de la parcela industrial) y
de forma temporal.
Una vez realizada la conversión a gas, las emisiones sonoras durante la fase de
operación se verán reducidas, según un estudio acústico aportado como anexo al
documento ambiental. La reducción de debe fundamentalmente a que los sistemas
asociados a la descarga, trasiego y preparación de carbón dejarán de estar operativos
(siendo algunos de ellos importantes focos de contaminación acústica como los molinos
de trituración de carbón), mientras que la modificación proyectada no implica la
instalación de nuevos equipos dinámicos que supongan aportación de ruido adicional.
El estudio acústico se basa en una modelización realizada mediante el software
PREDICTOR 7810 de Softnoise, comparando las emisiones sonoras de las principales
fuentes de ruido significativas identificadas en el escenario actual y en el escenario
futuro, tras la conversión a gas. El resultado se refleja en unos mapas sonoros de
isófonas [desde menos de 45 dB(A) hasta más de 70 dB(A)], en tres parámetros (día,
tarde y noche) y un valor teórico puntual en 9 receptores de referencia ubicados en el
perímetro exterior de las instalaciones de la Central Térmica de Aboño, de los cuales 5
se corresponden con zonas residenciales y 4 con zonas industriales.
Según la modelización acústica realizada, tras la conversión a gas del grupo de
generación 2 de la Central se producirá una disminución del ruido originado por la planta
de entre 1 y 8 dB en todos los receptores, disminuyéndose la contribución al ruido global
de la zona. El Ayuntamiento de Carreño indica en su informe que los niveles de ruido
esperados tras la puesta en marcha del proyecto continúan superando los valores de
referencia para el ruido global en los receptores AB-4 y AB-5 (residenciales), solicitando
la aplicación real, efectiva y eficaz de todas las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), y
de las medidas y actuaciones enfocadas a minimizar los ruidos relacionados con
paradas y arranques de los grupos, a efectos de garantizar el cumplimiento de los límites
fijados en la AAI. El documento ambiental indica a este respecto que la contribución al
ruido global por el grupo de generación 2 de la Central en estos dos puntos es
cve: BOE-A-2024-10144
Verificable en https://www.boe.es
(2)