III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10144)
Resolución de 8 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Conversión a gas del grupo 2 de la Central Térmica de Aboño".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 57618

por Real Decreto 35/2023, de 24 de enero. Ambas masas están categorizadas como
«muy modificadas», siendo sus objetivos medioambientales alcanzar el buen potencial
ecológico y el buen estado químico en 2027 (Río Aboño II) y mantener el buen potencial
ecológico y químico alcanzado en 2015 (Gijón Costa).
En lo relativo a las aguas subterráneas, la zona de la Central Térmica de Aboño se
encuentra en terrenos del acuífero «Caliza de Candás», correspondiéndose con la masa
de agua subterránea denominada «Candás», cuyo objetivo medioambiental según el
Plan Hidrológico es mantener el buen estado químico y cuantitativo alcanzado en 2015.
El ámbito del proyecto se encuentra dentro de los límites del Área de Riesgo
Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) de origen mareal Nalon-74-AST, para los
periodos de retorno de 100 y 500 años, según la Cartografía elaborada de Peligrosidad y
Riesgo y los Planes de Gestión del riesgo de inundación establecidos en el Real
Decreto 16/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los
Planes de gestión del riesgo de inundación de la demarcación hidrográfica del
Cantábrico Occidental.
Respecto al patrimonio cultural, los bienes de interés cultural (BIC) más cercanos son
el Yacimiento Arqueológico del Cabo de la Campa Torres, Ruta de la Plata-La Carisa y
Necrópolis del Monte Areo, todos fuera de los terrenos de la Central Térmica de Aboño.
Por otro lado, la propia Central Térmica de Aboño, se encuentra incluida en el Catálogo
Urbanístico del Concejo de Carreño, estando declarada como Patrimonio Industrial
(referencia CARR-0I-02-I) con un nivel de protección integral de acuerdo con la
normativa municipal.
c. Características del potencial impacto:
El proyecto se somete a evaluación de impacto ambiental simplificada por tratarse de
una modificación de características que podría tener efectos adversos significativos en el
medio ambiente, pudiendo suponer un incremento significativo de las emisiones a la
atmósfera, de los vertidos a cauces públicos o el litoral, de la generación de residuos o
de la utilización de los recursos naturales, así como una posible afección significativa al
patrimonio cultural o a espacios protegidos de la Red Natura 2000.
Emisiones a la atmósfera: contaminantes, GEI y ruido.
En cuanto a emisiones de contaminantes a la atmósfera, el proyecto de conversión
supondrá una mejora significativa de la calidad del aire en la situación actual, puesto que
se producirá una reducción en la emisión de todos ellos.
El documento ambiental incluye como anexo un estudio de la calidad del aire
mediante una simulación de dispersión en tres escenarios con el modelo CALPUFF: 0
(situación actual, con las condiciones reales en 2022); 1-simulación horaria (situación
futura considerando la combinación de gases que genera más emisiones: un 38 % de
entrada de GHA); y 2-emisión máxima constante (situación futura considerando la
entrada de un 38 % de GHA y las peores condiciones de velocidad, temperatura y
máxima concentración de contaminantes emitidos de forma constante durante el año). El
estudio ha considerado 14 puntos receptores en total: tanto las estaciones de calidad del
aire de la Red del Principado de Asturias en Gijón (6), como la propia red de vigilancia de
calidad del aire de la Central Térmica de Aboño (8).
Las emisiones másicas de partículas (PM10) tras la conversión se reducirán a
valores prácticamente nulos (de 88 t/año actuales a 5 t/año en escenarios 1 y 2), al dejar
de utilizar combustibles sólidos y emplear combustibles gaseosos, y a la eliminación del
sistema de almacenamiento, preparación, molienda y trasiego de carbón del grupo de
generación 2 de la Central, que reducirá los movimientos de partículas en suspensión en
todo el entorno de la Central. Según los resultados de la simulación, tras la conversión, y
considerando el escenario 2 (el más conservador), se estima que la influencia de las
emisiones del grupo de generación 2 de la Central en los niveles de calidad del aire de

cve: BOE-A-2024-10144
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 122