I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Presupuestos. (BOE-A-2024-10011)
Ley 7/2023, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2024.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de mayo de 2024

Sec. I. Pág. 56997

incurrir en déficit de esta naturaleza incluida en la LOEPSF, así como la finalización del
periodo transitorio en 2020 para el cumplimiento de este límite.
Con este probable marco de disciplina fiscal, el único referente a nivel estatal,
disponible en el momento de elaboración de este presupuesto, venía dado por la
Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 2023-2026, presentada
ante la Comisión Europea el pasado 28 de abril de 2023. Este documento adelanta
a 2024, la vuelta del déficit público al nivel del 3 % del PIB y el descenso de la ratio de
deuda pública, por debajo del 110 % del PIB. La estrategia fiscal planteada en el mismo
permitiría reducir el saldo estructural primario de la economía española en 1,6 puntos de
PIB en términos acumulados, hasta alcanzar un saldo estructural primario positivo
en 2026. Asimismo, se incluye una proyección de la capacidad o necesidad de
financiación de los distintos niveles de la Administración pública, contemplando una
capacidad de financiación para el conjunto del subsector regional del 0,0 % del PIB
para 2024. No obstante, con posterioridad, en el Plan Presupuestario 2024 del Reino de
España de 15 de octubre de 2023, se estima una proyección de capacidad/necesidad de
Financiación del subsector regional del -0,1 % del PIB para 2024.
Todo ello se enmarca en un escenario internacional que sigue siendo de extrema
complejidad e incertidumbre, aunque continúa el fuerte crecimiento de la economía
española marcado por un fuerte impulso del sector exterior y las inversiones y reformas
del Plan de Recuperación. No obstante, el Banco de España en su informe Proyecciones
macroeconómicas de la economía española (2023-2025), presentado el pasado mes de
junio, indica que los datos más recientes del segundo trimestre del año 2023 invitan a
considerar una cierta moderación en la fortaleza de la actividad económica española,
también detectada en lo que se refiere a la economía china y a la del área euro.
Aun así, la referida entidad espera que la expansión de la actividad económica de
España continúe en los próximos trimestres apoyada en la resiliencia del mercado
laboral; la disminución de las presiones inflacionarias –en el momento de la redacción
del referido Informe no se había producido la suspensión por Rusia del acuerdo de
exportación de grano ucraniano ni el recrudecimiento del conflicto árabe-israelí–; la
ejecución del grueso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; la mejora en el
funcionamiento de las cadenas de suministros; la contención de los costes laborales en
España, y el descenso de los costes energéticos, respecto a otros países. No obstante,
dicho informe coincide en la persistencia de los obstáculos señalados también por el FMI
y a los que se ha hecho referencia con anterioridad. Por todo ello, el Banco de España
plantea que en 2023 el PIB avanzará un 2,3 %, sustentado en el buen desempeño del
sector exterior y de la formación bruta de capital, mientras que para 2024 y 2025 estima
unas tasas de crecimiento del 2,2 % y 2,1 %, respectivamente.
Asimismo, añade que, «en este contexto, no puede descartarse todavía que la
persistencia de elevadas tasas de inflación subyacente conduzca a la materialización de
efectos de segunda ronda significativos sobre los precios vía salarios y/o márgenes
empresariales, lo que podría acentuar la dinámica inflacionista actual y, en caso de
producirse tal escenario en el conjunto del área del euro, requerir una actuación más
contundente de la política monetaria; esto llevaría a un endurecimiento adicional de las
condiciones financieras y, en consecuencia, a un debilitamiento mayor del gasto de los
agentes privados».
La economía canaria afronta el escenario descrito con unas estimaciones de crecimiento,
especialmente por la principal actividad económica de las islas, el turismo, mayor que el de la
media nacional para el ejercicio 2023 y similar para el del 2024, donde ya no se prevé tanto
impacto por ese efecto, aunque pendiente del que pueda suponer el deterioro de la actividad
económica a nivel global, y en especial, en el área del euro. A esto se añade, las tendencias
inflacionistas y el endurecimiento de las condiciones financieras, con una previsión de
incremento del PIB real de Canarias del +3,9 % en 2023, equivalente a un aumento en
términos nominales de 5.257 millones de euros.

cve: BOE-A-2024-10011
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 121