I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2024-7296)
Orden EFD/322/2024, de 8 de abril, por la que se establece el currículo de los ciclos inicial y final de grado medio correspondiente al título de Técnico Deportivo en Atletismo.
87 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 92
Lunes 15 de abril de 2024
Sec. I. Pág. 41322
Índices de práctica físico-deportiva femenina en los diferentes ámbitos:
–
Factores que determinan los índices de práctica deportiva femenina.
–
–
–
–
Índices de práctica en diferentes ámbitos y su evolución:
–
–
–
–
–
−
−
Ámbito escolar.
Ámbito federado.
Ámbito universitario.
Ámbito recreativo.
Análisis específico de los índices de práctica de la modalidad deportiva.
Índices de abandono en los diferentes ámbitos (escolar, federado, universitario,
recreativo, etc.).
Causas del abandono de la práctica físico-deportiva femenina:
–
–
−
La concepción de deporte.
La diversidad de mujeres (etnia, edad, etc.).
La modalidad deportiva y su asignación de género tradicional.
La problemática específica de las chicas adolescentes.
Los itinerarios deportivos de las mujeres.
Las mujeres como técnicas, entrenadoras, cuerpo arbitral y gestoras deportivas:
–
–
–
–
Índices de participación de las mujeres en esos puestos.
La relevancia de su presencia en los mismos y barreras para el acceso de las
mujeres a esos puestos.
Estilos de liderazgo femenino y masculino.
Análisis específico de la situación en la modalidad deportiva.
2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus
peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de
intervención.
−
Los intereses y las motivaciones específicas de la mujer ante la práctica físicodeportiva.
Barreras para el desarrollo de la práctica deportiva femenina:
–
–
–
–
−
Imagen corporal en la mujer deportista:
–
–
–
−
Barreras personales (biológicas y psicológicas).
Barreras deportivas.
Barreras sociales.
Barreras culturales.
Rasgos característicos de una imagen corporal positiva y negativa.
Los trastornos del comportamiento alimentario.
Estrategias para fomentar una imagen corporal positiva en la mujer deportista.
Características biológicas específicamente femeninas:
–
–
–
Ciclo menstrual (amenorrea, menarquia y desarrollo puberal, triada de la mujer
deportista) y embarazo.
Su impacto en la salud y en el desarrollo psico-social de la deportista.
Estrategias de actuación para considerar las características biológicas de la
deportista.
cve: BOE-A-2024-7296
Verificable en https://www.boe.es
−
Núm. 92
Lunes 15 de abril de 2024
Sec. I. Pág. 41322
Índices de práctica físico-deportiva femenina en los diferentes ámbitos:
–
Factores que determinan los índices de práctica deportiva femenina.
–
–
–
–
Índices de práctica en diferentes ámbitos y su evolución:
–
–
–
–
–
−
−
Ámbito escolar.
Ámbito federado.
Ámbito universitario.
Ámbito recreativo.
Análisis específico de los índices de práctica de la modalidad deportiva.
Índices de abandono en los diferentes ámbitos (escolar, federado, universitario,
recreativo, etc.).
Causas del abandono de la práctica físico-deportiva femenina:
–
–
−
La concepción de deporte.
La diversidad de mujeres (etnia, edad, etc.).
La modalidad deportiva y su asignación de género tradicional.
La problemática específica de las chicas adolescentes.
Los itinerarios deportivos de las mujeres.
Las mujeres como técnicas, entrenadoras, cuerpo arbitral y gestoras deportivas:
–
–
–
–
Índices de participación de las mujeres en esos puestos.
La relevancia de su presencia en los mismos y barreras para el acceso de las
mujeres a esos puestos.
Estilos de liderazgo femenino y masculino.
Análisis específico de la situación en la modalidad deportiva.
2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus
peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de
intervención.
−
Los intereses y las motivaciones específicas de la mujer ante la práctica físicodeportiva.
Barreras para el desarrollo de la práctica deportiva femenina:
–
–
–
–
−
Imagen corporal en la mujer deportista:
–
–
–
−
Barreras personales (biológicas y psicológicas).
Barreras deportivas.
Barreras sociales.
Barreras culturales.
Rasgos característicos de una imagen corporal positiva y negativa.
Los trastornos del comportamiento alimentario.
Estrategias para fomentar una imagen corporal positiva en la mujer deportista.
Características biológicas específicamente femeninas:
–
–
–
Ciclo menstrual (amenorrea, menarquia y desarrollo puberal, triada de la mujer
deportista) y embarazo.
Su impacto en la salud y en el desarrollo psico-social de la deportista.
Estrategias de actuación para considerar las características biológicas de la
deportista.
cve: BOE-A-2024-7296
Verificable en https://www.boe.es
−