III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Acoso sexual. (BOE-A-2024-6273)
Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo, por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 77

Jueves 28 de marzo de 2024

Sec. III. Pág. 36184

Todas las personas contribuirán, en cualquier caso, a garantizar un entorno laboral
en el que se respete la dignidad del personal, observando y respetando, para ello, las
medidas contenidas en este protocolo y en la normativa aplicable.
III.

Medidas de prevención frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo

La prevención de unas conductas inaceptables, como son las conductas de acoso
sexual o por razón de sexo, debe plantearse en el contexto de una acción general y
proactiva de prevención, con objeto de identificar los factores que puedan contribuir a
crear un entorno laborar exento de acoso.
Todos los departamentos ministeriales y organismos públicos deberán impulsar
actuaciones preventivas frente al acoso, con objeto de prevenir y evitar los
comportamientos constitutivos de acoso sexual o acoso por razón de sexo en el trabajo
y, en su caso, garantizar que se apliquen los procedimientos sancionadores oportunos, a
través de las siguientes medidas.
El presente protocolo debe difundirse de forma que llegue a ser conocido por todas
las personas que trabajen en las dependencias de la Administración General del Estado
o en cualquiera de los organismos dependientes de ella.
La difusión podrá ejecutarse a través de intranet o de otros medios de comunicación,
como, por ejemplo:
– Documentos divulgativos que faciliten información dando a conocer la existencia
del protocolo y sus principales características, así como la página web donde podrán
descargarlo.
– Difusión del protocolo a través del correo electrónico mailing.
– Sesiones de información y campañas específicas explicativas del contenido del
protocolo, derechos y deberes de las personas trabajadoras, de sus representantes y de
la Administración, sanciones y responsabilidades establecidas, medidas cautelares, etc.
– Campañas de sensibilización periódicas, previa consulta con las organizaciones
sindicales.
– Inclusión del protocolo en los manuales de acogida en aquellos departamentos
ministeriales u organismos públicos que dispongan de ellos.
– Formación adecuada, a todos los niveles (personal trabajador, directivo, mandos
intermedios, representación del personal):

– Elaboración de estadísticas con datos numéricos, desagregados por sexo, sobre el
número de intervenciones y casos de acoso sexual y acoso por razón de sexo, así como
publicación periódica de estos datos, manteniendo siempre el anonimato de las personas
implicadas, así como la elaboración de estudios de cómo afecta a la carrera, al nivel
administrativo o categoría laboral de las víctimas y a su promoción.
– Conveniencia de hacer un estudio de riesgos psicosociales, que permita conocer
sobre una base científica cuales son aquellos colectivos o grupos de personas trabajadoras
más susceptibles de sufrir este tipo de acoso en cada centro de trabajo, informando de las
conclusiones tanto al comité de seguridad y salud como a la comisión de igualdad.
– Evaluación y revisión periódica del funcionamiento e implantación del protocolo.

cve: BOE-A-2024-6273
Verificable en https://www.boe.es

• Formación general sobre el contenido del protocolo para las y los empleadas y
empleados públicos en general.
• Formación específica sobre este protocolo, los pasos a seguir y la forma en la que
deben actuar cada una de las partes implicadas, dirigida a las personas que van a
participar en las actuaciones derivadas de este protocolo y las que van a asistir a las
presuntas víctimas.
• Formación específica para el personal directivo o con equipos a su cargo, para
capacitarles en identificar o detectar posibles situaciones de acoso sexual y por razón de
sexo en sus unidades, así como en manejar o abordar adecuadamente este tipo de
situaciones.