I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Transición energética. Cambio climático. (BOE-A-2024-4783)
Ley 1/2024, de 8 de febrero, de Transición Energética y Cambio Climático.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 63
Martes 12 de marzo de 2024
Sec. I. Pág. 28914
d) Incorporar pautas de conservación y restauración de ecosistemas naturales que
consideren el cambio climático en los instrumentos de planeamiento, con instrumentos
como la infraestructura verde-azul.
e) Fomentar los sumideros de carbono en las ciudades y áreas urbanas, así como
en los edificios urbanos, promoviendo el uso de especies autóctonas y evitando la
artificialización del suelo, con impulso de la infraestructura verde-azul, y aumentando la
superficie de zonas verdes dentro de las áreas urbanas, y el establecimiento de
conectores ecológicos con sus zonas periurbanas y rurales.
Artículo 38.
Ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y regeneración urbana.
La planificación y las medidas que las administraciones públicas vascas lleven a
cabo, en el ámbito de sus competencias, en materia de ordenación del territorio y
planeamiento urbanístico con objeto de minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero impulsarán:
a) Las estructuras urbanas compactas y mixtas en usos.
b) El aprovechamiento de las infraestructuras y recursos disponibles, así como la
promoción de la infraestructura verde con soluciones basadas en la naturaleza y en el
uso de materiales sostenibles.
c) Facilitar el desarrollo de las energías renovables.
d) La racionalización de la ocupación del suelo y la reutilización de espacios
degradados potenciando un uso sostenible de la energía, el agua, la gestión de residuos
y de los suelos.
e) La exigencia de regeneración de suelos y rehabilitación de edificios.
f) La obligación de diseñar planificaciones urbanísticas donde se incorporen
criterios de reutilización y filtración de aguas de lluvia, eficiencia energética, utilización de
energías renovables y promoción de edificaciones energéticamente sostenibles.
g) Los modelos de movilidad sostenible en función de la ordenación del territorio
que tenga en cuenta la eficiencia energética, las alternativas socialmente eficientes y
justas en los modos de movilidad y el transporte de mercancías.
h) La integración de los espacios urbanos y rurales mediante sistemas de
transporte más sostenibles, haciendo énfasis en la multimodalidad, una amplia cobertura
y la asequibilidad de los servicios de transporte.
i) La adaptación de la normativa urbanística para minimizar las barreras a la
rehabilitación energética del parque edificado existente.
Artículo 39.
Edificación y rehabilitación de edificios.
a) La realización de auditorías que posibiliten la identificación y el análisis de las
distintas alternativas técnico-económicas de actuaciones para un uso más racional y
eficiente de la energía en sus edificios, la implantación de instalaciones que puedan
descarbonizar mediante el uso de energías renovables y las inversiones para favorecer
una edificación más eficiente y sostenible, analizando, en cada caso, los beneficios
económicos, medioambientales y sociales más significativos.
b) La renovación y rehabilitación de los edificios existentes y de sus instalaciones,
tanto públicos como privados, con el fin de reducir su consumo de energía y su huella de
carbono.
c) El uso de materiales de construcción y rehabilitación atendiendo al análisis de su
ciclo de vida y su huella de carbono, de conformidad con normas, estándares o sistemas
de certificación reconocidos.
d) El fomento del uso de la madera en la edificación.
cve: BOE-A-2024-4783
Verificable en https://www.boe.es
1. Las administraciones públicas vascas, a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos fijados por la normativa vigente y en el ámbito de sus competencias, en materia
de edificación y rehabilitación de edificios, potenciarán:
Núm. 63
Martes 12 de marzo de 2024
Sec. I. Pág. 28914
d) Incorporar pautas de conservación y restauración de ecosistemas naturales que
consideren el cambio climático en los instrumentos de planeamiento, con instrumentos
como la infraestructura verde-azul.
e) Fomentar los sumideros de carbono en las ciudades y áreas urbanas, así como
en los edificios urbanos, promoviendo el uso de especies autóctonas y evitando la
artificialización del suelo, con impulso de la infraestructura verde-azul, y aumentando la
superficie de zonas verdes dentro de las áreas urbanas, y el establecimiento de
conectores ecológicos con sus zonas periurbanas y rurales.
Artículo 38.
Ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y regeneración urbana.
La planificación y las medidas que las administraciones públicas vascas lleven a
cabo, en el ámbito de sus competencias, en materia de ordenación del territorio y
planeamiento urbanístico con objeto de minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero impulsarán:
a) Las estructuras urbanas compactas y mixtas en usos.
b) El aprovechamiento de las infraestructuras y recursos disponibles, así como la
promoción de la infraestructura verde con soluciones basadas en la naturaleza y en el
uso de materiales sostenibles.
c) Facilitar el desarrollo de las energías renovables.
d) La racionalización de la ocupación del suelo y la reutilización de espacios
degradados potenciando un uso sostenible de la energía, el agua, la gestión de residuos
y de los suelos.
e) La exigencia de regeneración de suelos y rehabilitación de edificios.
f) La obligación de diseñar planificaciones urbanísticas donde se incorporen
criterios de reutilización y filtración de aguas de lluvia, eficiencia energética, utilización de
energías renovables y promoción de edificaciones energéticamente sostenibles.
g) Los modelos de movilidad sostenible en función de la ordenación del territorio
que tenga en cuenta la eficiencia energética, las alternativas socialmente eficientes y
justas en los modos de movilidad y el transporte de mercancías.
h) La integración de los espacios urbanos y rurales mediante sistemas de
transporte más sostenibles, haciendo énfasis en la multimodalidad, una amplia cobertura
y la asequibilidad de los servicios de transporte.
i) La adaptación de la normativa urbanística para minimizar las barreras a la
rehabilitación energética del parque edificado existente.
Artículo 39.
Edificación y rehabilitación de edificios.
a) La realización de auditorías que posibiliten la identificación y el análisis de las
distintas alternativas técnico-económicas de actuaciones para un uso más racional y
eficiente de la energía en sus edificios, la implantación de instalaciones que puedan
descarbonizar mediante el uso de energías renovables y las inversiones para favorecer
una edificación más eficiente y sostenible, analizando, en cada caso, los beneficios
económicos, medioambientales y sociales más significativos.
b) La renovación y rehabilitación de los edificios existentes y de sus instalaciones,
tanto públicos como privados, con el fin de reducir su consumo de energía y su huella de
carbono.
c) El uso de materiales de construcción y rehabilitación atendiendo al análisis de su
ciclo de vida y su huella de carbono, de conformidad con normas, estándares o sistemas
de certificación reconocidos.
d) El fomento del uso de la madera en la edificación.
cve: BOE-A-2024-4783
Verificable en https://www.boe.es
1. Las administraciones públicas vascas, a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos fijados por la normativa vigente y en el ámbito de sus competencias, en materia
de edificación y rehabilitación de edificios, potenciarán: