III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-4859)
Decreto 15/2024, de 20 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural la "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con categoría de monumento.
19 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 63

Martes 12 de marzo de 2024

Sec. III. Pág. 29548

Carvajal fue obispo de la diócesis de Plasencia entre 1523 y 1559, y Ponce de León,
quien terminó muchas de las obras iniciadas por el primero, desde 1560 a 1573.
Se desconocen tanto el nombre del arquitecto (tal vez el propio obispo Vargas de
Carvajal, quien tenía grandes conocimientos de arquitectura) como del maestro de
obras, el cual pudo ser Sancho de Cabrera, maestro que trabajó para Carvajal en
numerosos edificios.
En el templo se combinan elementos góticos (y mudéjares, en su zona más antigua),
y renacentistas. En el siglo XX se realizaron distintas reformas, pues algunos de los
cristales de colores de las ventanas, muy deteriorados, tienen la fecha de 1934. Además,
la iglesia fue restaurada en 1944.
– El exterior.
La torre situada a los pies del templo es la zona más antigua. Es esta la parte en la
que prolifera más el ladrillo como material de construcción y que se relaciona con el
estilo mudéjar. En la torre destacan los seis huecos de medio punto del campanario, bajo
alfiz, y, en la base de la torre, la portada ojival de cantería, muy sencilla. En el
campanario hay otro hueco de formato rectangular, a la altura del coro; y, poco más
arriba, dos arcos de medio punto, de ladrillo, cegados, correspondientes seguramente a
los huecos del campanario primitivo, antes de su ampliación.
El edificio posee otras dos portadas: la portada del lado de la epístola se halla bajo
un pórtico de arco escarzano que conforma un pequeño atrio. De estilo renacentista,
está constituida por un arco de medio punto y flanqueada por dos columnas estriadas
corintias, las cuales apoyan sobre plintos con decoración de «candelieri». Las columnas
sostienen un entablamento sobre el que se sitúa un altorrelieve con la imagen de san
Juan Bautista.
En cuanto a la portada del evangelio, también de estilo renacentista, está formada
por un arco de medio punto, flanqueado por pilastras cajeadas, que sostienen capiteles
compuestos y un entablamento. Todo el conjunto posee abundante decoración
renacentista.
Otros huecos de interés son las siete ventanas constituidas por arcos de medio
punto, situadas en los muros laterales, dos de ellas con maineles en cruz, tracería calada
en su zona superior y brazos abalaustrados.

Interiormente, el templo presenta planta de salón, con tres naves de cuatro tramos
separados por arcos de medio punto, cubiertas con bóvedas de crucería, de terceletes.
En las claves son visibles, tallados, blasones de los obispos constructores, y otras
figuras. Seis pilares fasciculados las sostienen. El presbiterio es pentagonal, también
cubierto por bóveda de crucería, y junto al mismo, se sitúa la sacristía.
A los pies del edificio está el coro, que apoya sobre dos arcos escarzanos. En esta
zona son visibles en el sotocoro, talladas en uno de los pilares, las representaciones en
altorrelieve de un clérigo, de un hombre calvo y barbado, y de un bordón de peregrino.
También en el sotocoro es visible la pila bautismal, datable en el siglo XV. Se accede al
coro alto por una espaciosa escalera de cantería, con un bonito remate en la pilastra
superior en forma de capitel compuesto. El emblema del obispo Ponce de León se sitúa
en el centro de la balaustrada del coro. En el coro alto hay un esgrafiado representando
un Cristo crucificado.
Más esgrafiados recorren el perímetro de los muros de toda la construcción, justo por
debajo de las ventanas. Los motivos que contiene son de tipo geométrico, y figurativo
renacentista a base de balaustres cartelas, etc.
En la nave central es visible el púlpito hexagonal con balaustres en relieve. También
son de interés, en otras zonas del templo, dos pilas de agua bendita y situadas en
hastiales y muros de las naves laterales y en la capilla de los Santos especialmente,
varios zócalos y pavimentos de azulejería talaverana, casi todos del siglo XVII. En

cve: BOE-A-2024-4859
Verificable en https://www.boe.es

– El interior.