III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-2764)
Resolución de 22 de noviembre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para complementar la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la «Romeria de les Canyes de Castelló», con la que se incorpora la Procesión de las Gaiatas y su simbolismo como seña identitaria de la ciudad de Castelló de la Plana.
23 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 38

Martes 13 de febrero de 2024

Sec. III. Pág. 17257

la misa con limosna a los pobres. También resulta curioso que describa el ritual de la
vuelta (tornada) a la basílica del Lledó, la llegada a la ciudad y la procesión nocturna
donde penitentes, mujeres y niñas «... llevando muchas luzes en gayatas de caña».
La romería se ha realizado de manera continuada, aunque con ciertas interrupciones
debidas a carencia de dinero, problemas con la iglesia, hundimientos o guerras. De 1745
a 1749 no hubo romerías a la ermita de la Magdalena, puesto que el eremitorio estaba
en ruinas y no había dinero para las celebraciones. En el 1750 se recupera, pero su
sentido no es el mismo. Ahora se realiza la romería «con el motivo de ser de grazias y en
memoria de la translación del pueblo del Heremitorio de la santa al presente sitio...».
Desde Tortosa, en 1774, se ordena que la vuelta se realice antes de anochecer, pero
la Cofradía de la Sangre se opone porque las gaiatas no lucirán del mismo modo. Hubo
diferentes prohibiciones durante varios años, hasta que en 1793 la romería cambia de
día y será el domingo en lugar del sábado y, además, la vuelta se realiza hacia las cuatro
de la tarde. Estas reformas han perdurado hasta hoy, pero la vuelta, que se hacía
demasiado pronto, se fue cambiando hacia la noche para que las gaiatas pudieran lucir
su esplendor.
En 1852 se celebra el VI centenario de la ciudad de Castelló, de forma que se
introduce por primera vez la caña verde, y también cuatro personas vestidas con
indumentaria tradicional a modo de heraldos con mazas, además de una modificación en
el itinerario de la procesión hasta la salida de la ciudad.
A lo largo del siglo XX, la romería se consolida como manifestación de la identidad
de todo un pueblo. Será a partir de 1952, con el cumpleaños fundacional de la ciudad,
cuando se empiece a realizar una verdadera romería multitudinaria, además de instaurar
para los romeros la cinta verde. Posteriormente, y a raíz de una extraña interpretación
del Concilio Vaticano II, el clero deja de participar en la romería a excepción de un cura
que lleva la reliquia y que preside la romería. Dejan de participar las órdenes monásticas,
niños del Colegio de San Vicente Ferrer y de la antigua Beneficencia, y con estas
ausencias se empiezan a perder los cánticos y ciertos rituales. En 1982 se crea la Colla
de Cantors, con el restablecimiento de ciertos rituales, y en 1985 se renueva la tradición
de los Gozos de Santa María Magdalena. En 1988 se escucha el cántico O vere Deus y
en 1989 se restaura la tradición de la famosa vuelta a pie pasando por la basílica del
Lledó, que finaliza en la puerta lateral de la concatedral de Santa María, desde la cual se
había partido por la mañana. Las indumentarias se renuevan, el Ayuntamiento empieza a
reaparecer en la vuelta, a la que se suman varias collas de las fiestas. En 1991 se
publica la Consueta o ritual de la romería, con el fin de instaurar la Romeria de les
Canyes como tradición, con su protocolo definitivo, además de la edición de la misa de la
Magdalena en 1994.
Descripción del bien.

La Romeria de les Canyes muestra su carácter cívico-religioso desde el primer
momento. Romería penitencial iniciada en 1375 y que, con el tiempo, ha adquirido un
carácter multitudinario, en la que el pueblo y las autoridades eclesiásticas y municipales
se unen para conmemorar el traslado del castillo Viejo a la llanura. En esta romería se
produce una identificación del pueblo con sus orígenes.
La fiesta empieza la noche anterior, cuando la campana María empieza a voltear
anunciando la fiesta grande de la ciudad, junto con el tradicional alumbramiento o
«enfarolà» del campanario, el Fadrí, con luces y fuegos artificiales.
La romería se compone de diferentes partes:
1. La despertada. Señala el inicio del reparto de las cañas con las cintas verdes a
los romeros en las dependencias del Mercado Central.
2. La misa de romeros o misa de las cañas.

cve: BOE-A-2024-2764
Verificable en https://www.boe.es

2.6