III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-1361)
Resolución de 16 de enero de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Abandono definitivo (P&A) de pozos submarinos (Activo Poseidón), Huelva".
32 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 21

Miércoles 24 de enero de 2024

Sec. III. Pág. 9232

y en los sedimentos son elevadas para metales pesados, lo cual se explica por la
particularidad intrínseca de estas aguas, donde descargan varios ríos que drenan la
franja pirítica ibérica y por los aportes de actividades antrópicas (mineras e industriales).
Para compuestos derivados de los hidrocarburos de petróleo, las concentraciones son
bajas y están siempre por debajo de los umbrales de cuantificación o de los niveles de
calidad ambiental considerados.
El promotor valora como compatible la alteración de la calidad del agua durante la
retirada de la cabeza de pozos, porque el efecto será temporal (en torno a una semana),
puntual y muy localizado en el entorno inmediato de la cabeza de cada pozo. El promotor
descarta el riesgo de resuspensión de contaminantes durante esta actividad.
En cuanto al anclaje y desanclaje de la MODU, cuya superficie de afección máxima
se estima en 26.000 m2 (considerando unas 8-12 anclas en cada uno de los dos
anclajes: uno en PSN-1 y otro compartido para PSS-1 y PSS-2, y unos 1.300 m2 en cada
ancla, afectándose la capa de agua más próxima al fondo marino), el EsIA no puede
descartar el riesgo de resuspensión de contaminantes (principalmente cobre, zinc,
mercurio y plomo). No obstante, el promotor estima el impacto residual como compatible,
considerándolo muy localizado, puntual y temporal, similar al producido por la pesca de
arrastre en el fondo marino. Propone como medida preventiva el adecuado diseño
operativo del anclaje, de forma que se minimice su duración y el arrastre sobre el fondo.
Respecto a la descarga al mar de efluentes, es preciso diferenciar entre aguas
residuales ordinarias (generadas por todas las embarcaciones: aguas de limpieza de
cubierta, de sentina y oleosas; aguas negras y grises; aguas de lastre y aguas de
refrigeración de equipos), y fluidos agotados (efluentes específicos de las labores de
sellado y abandono, generados en las unidades de intervención LWIV y MODU).
La descarga al mar de las aguas residuales ordinarias se realizará cumpliendo los
requisitos del Convenio MARPOL y del Convenio BWM . Las aguas de limpieza de
cubierta, de sentina y oleosas (1.958 m3 totales estimados) serán tratadas mediante un
separador de hidrocarburos. El efluente tratado será vertido al mar cumpliendo los límites
dispuestos en el anexo I de MARPOL (concentración máxima de 15 ppm de
hidrocarburos), y los fangos oleosos serán trasladados a tierra para su entrega a gestor
autorizado. Las aguas negras y grises (6.283 m3 y 4.713 m3 totales estimados,
respectivamente) se tratarán mediante una unidad de tratamiento de aguas residuales
(STU) y descargadas al mar cumpliendo los requisitos del anexo IV de MARPOL, o
gestionadas en tierra en caso de incumplimiento. Las aguas de refrigeración serán
directamente descargadas al mar al no preverse ningún impacto potencial asociado por
la profundidad del fondo en la zona de operación, y las aguas de lastre se gestionarán de
acuerdo con las recomendaciones de MARPOL y BWM.
(2)

Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques.
Convenio internacional para el control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques.

El EsIA contempla medidas preventivas y correctoras para minimizar el impacto de
estas descargas: disponibilidad de los certificados internacionales de prevención de la
contaminación por parte de las embarcaciones, mantenimiento preventivo adecuado de
los sistemas de tratamiento de aguas residuales, e implantación del Plan de Gestión
Integrada de Residuos y Aguas Residuales entre otras.
En cuanto a los fluidos agotados, el EsIA distingue cinco tipos, a los que se aplicará
diferente tratamiento en función de sus características y la operativa de cada campaña:
– Fluidos utilizados para labores de limpieza de tuberías y umbilicales de control
(Primera campaña, hasta 1.500 m3 en cada pozo): agua de mar. Será transportada por
las tuberías hasta la balsa estanca de la PTG de Moguer, desde donde se evacuará a
una planta de tratamiento de aguas residuales mediante camiones cuba.
– Fluidos para el control del pozo (Primera campaña, 159 m3 en cada pozo): agua de
mar o salmueras (90 % agua de mar y pequeñas cantidades de densificantes incluidos
en la lista PLONOR y un biocida). El EsIA en su versión original indicaba que en caso de

cve: BOE-A-2024-1361
Verificable en https://www.boe.es

(2)
(3)

(3)