III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2024-506)
Resolución de 28 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se publica la tercera Adenda del Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, para la conservación de los olmos ibéricos.
23 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 8

Martes 9 de enero de 2024

Sec. III. Pág. 2997

como genoma de referencia) y de otros seis con potencial de serlo en los próximos años,
lo que facilitará la identificación, localización y validación de nuevos marcadores
moleculares como SNPs (single nucleotide polymorphisms) asociados a genotipos
resistentes y la creación de herramientas para futuros estudios de diversidad genética.
En la fase anterior de este convenio, las técnicas de secuenciación masiva aplicadas
en un conjunto de muestras de referencia de las especies Ulmus minor y Ulmus pumila
permitieron el desarrollo de marcadores moleculares específicos mediante la
identificación de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) diferenciales entre ambas
especies. El ajuste de las condiciones de amplificación para 11 parejas de cebadores
específicos (5 para U. minor y 6 para U. pumila diseñados en la actividad 5) permitió la
asignación específica de los 7 genotipos de olmo resistentes catalogados en el
Programa tanto a U. minor como a híbridos con U. pumila de distintas categorías. Por
otro lado, mediante el análisis con marcadores moleculares de tipo microsatélite (SSR)
(10 nucleares y 1 de cloroplasto) empleados para la caracterización genética de los
nuevos individuos seleccionados en campo por su posible resistencia a la grafiosis
(actividad 1 de la fase anterior del convenio), se estimó el grado de introgresión genética
con U. pumila en 75 de ellos seleccionados y propagados para el establecimiento de
ensayos de resistencia. Con el fin de comparar la estimación del grado de introgresión
genética obtenida mediante ambos métodos, se caracterizará la pureza específica de los
genotipos de Ulmus minor seleccionados y propagados en la fase anterior, así como de
individuos híbridos procedentes de cruzamientos controlados entre U. minor y U. pumila
y otros presentes en el Banco de Conservación de Puerta de Hierro.
Caracterización del estado actual del patógeno de la grafiosis en España.

Los microorganismos están sometidos a procesos de selección y evolución más
rápidos que sus plantas hospedantes. En el caso de la grafiosis, investigaciones
recientes han demostrado que el patógeno ha variado sus características genéticas y
fenotípicas en el trascurso de las últimas décadas, debido a procesos de hibridación,
introgresión y selección natural. Por un lado, una vez la especie más agresiva de la
grafiosis, Ophiostoma novo-ulmi, fue introducida en Europa a mitad del siglo pasado,
esta adquirió una serie de genes a partir de la especie menos agresiva, Ophiostoma
ulmi, que ya estaba ampliamente distribuida en Europa desde comienzos del siglo XX.
Aunque los híbridos entre ambas especies resultaron de vigor reducido, la adquisición de
genes contribuyó de forma decisiva a la diversificación de O. novo-ulmi en Europa en
distintos grupos de apareamiento y de compatibilidad vegetativa. Así, el patógeno pasó
de ser mayoritariamente clonal a genéticamente muy heterogéneo. Al diversificarse, O.
novo-ulmi consiguió que su tasa de infección por parte de una serie de virus que lo
debilita (y que posiblemente causó la atenuación de la primera pandemia de grafiosis)
disminuyera ostensiblemente. Ello se debe a que los virus solo pueden transmitirse entre
cepas compatibles entre sí, mientras que, al aumentar la diversidad de grupos
compatibles, esta transmisión se ve limitada. Por otra parte, se conoce que O. novo-ulmi
se divide en dos subespecies, una euroasiática y otra norteamericana, con
características fenotípicas y reproductivas particulares. Esta última subespecie fue
introducida en Europa en los años 70, y en consecuencia se produjo un solapamiento en
la distribución de ambas subespecies. Este solapamiento ha conducido a una extensa
hibridación entre las dos subespecies en varios lugares de Europa dando como resultado
nuevos fenotipos del patógeno, localmente adaptados. La complejidad y dinámica de
estos eventos ponen en evidencia la necesidad de realizar un análisis de los posibles
cambios en la estructura del patógeno. En España, la última caracterización de las cepas
de grafiosis se realizó en 2008, mediante un estudio de la diversidad genética del
patógeno. Para avanzar en esta línea, durante esta fase del convenio, se aislarán al
menos 20 nuevas cepas de grafiosis procedentes de distintas regiones del territorio
español. Se estudiará su taxonomía, sus características fenotípicas y se estimará su
grado de virulencia usando un método de inoculación del patógeno en manzanas,
mediante el cual el área necrótica generada es una estimación de la virulencia de la

cve: BOE-A-2024-506
Verificable en https://www.boe.es

3.