III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2024-264)
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Acogida Tradicional Jacobea" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 4 de enero de 2024

Sec. III. Pág. 1404

peregrinos para peregrinos», esto es, los que practican la ATJ, que son los que, en
sentido estricto y literal podemos considerar albergues «de» peregrinos.
7.

Cultura material

La ATJ, como expresión de la hospitalidad hacia el peregrino, se desarrolló siempre
fundamentalmente en los albergues, hospitales o refugios en los que éste descansa tras
el recorrido de cada jornada. Dichos inmuebles, con frecuencia, se sitúan hoy dentro del
área de protección del Camino de Santiago, e incluso presentan fachada al mismo, por lo
que no es infrecuente que se beneficien de la protección que les otorgan las leyes de
Patrimonio Cultural de cada Comunidad Autónoma. En contados casos, la hospitalidad
toma como escenario edificios monumentales, recuperando como albergue las ruinas de
una iglesia románica (San Nicolas de Puente Fitero), o adaptando en parte las de la
iglesia gótica del monasterio de San Antón de Castrojeriz. La estructura de los
hospitales/albergues varía en función de su ubicación, en medio urbano o rural, del fin
genérico o específico de atención y de los recursos y carácter de su gestor y promotor,
desde los escasos grandes edificios construidos específicamente para la atención
hospitalaria hasta las mucho más habituales adaptaciones de viviendas a tal fin.
La mayoría de los hospitales urbanos y rurales han perecido frente al desuso, bien es
cierto que muchos en fechas no muy lejanas. Especialmente, el proceso destructivo se
intensificó o aceleró a partir de la regulación de la Beneficencia y las Desamortizaciones
del siglo XIX, cuando muchos hospitales perdieron o cambiaron su función. La falta de
consideración de la ATJ como uno de los valores esenciales del Camino de Santiago ha
tenido como consecuencia que tal paulatina pérdida de buena parte de la arquitectura
hospitalaria del Camino de Santiago haya continuado hasta hoy. Todo ello es prueba de
la muy escasa consideración hacia el papel histórico y simbólico de la arquitectura
asistencial y a la que sólo escapan las crecientes iniciativas de recuperación de la
memoria promovidas por movimientos asociativos. No obstante, cabe destacar la
iniciativa palentina a este respecto, por la cual se situaron, en el último tercio del siglo
pasado, monolitos con el nombre del hospital donde se situaba la casa de acogida de
peregrinos, excelente iniciativa que permite al peregrino transitar por la memoria de la
histórica hospitalidad.
8.

Dimensión internacional

La expansión del culto a Santiago el Mayor por toda Europa, y principalmente tras la
consolidación de una ruta terrestre segura para el tránsito de peregrinos en la Península
Ibérica popularizó y expandió la peregrinación a Santiago en los países europeos. Así,
florecieron hospitales de peregrinos por toda Europa desde el siglo XII, formadas por
peregrinos que deseaban mantener su devoción a Santiago el Mayor, al tiempo que
daban apoyo y asistencia a otros peregrinos. Las cofradías dedicadas a Santiago
proliferaron por todo el continente, destacando su vocación de asistencia mediante la
construcción de numerosos hospitales de peregrinos por doquier, de algunos está
documentalmente constatada su específica vocación jacobea.
En la moderna revitalización del camino constatamos un proceso similar a este del
Medievo, creándose paulatinamente Asociaciones de Amigos del Camino y
Confraternidades (AACS) en prácticamente todos los países de Europa y, a partir de
los años 90, por todo el mundo. De hecho, la decana de las AACS europeas fue la
francesa Société Française des Amis de Saint Jacques de Compostelle (1950). Otras
son también de temprana constitución, como la italiana Confraternita di San Jacopo di
Compostella de Perugia (1981), la británica Confraternity of St. James (1983), la
alemana Deutsche St. Jakobus-Gesellschaft (1987). Por todo el camino, desde su
renacimiento moderno, se constata el protagonismo esencial, no solo de las
asociaciones foráneas sino también de los peregrinos individuales. Así, algunas de
estas asociaciones internacionales sorprenden por el número de componentes, como

cve: BOE-A-2024-264
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 4