I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Salud pública. (BOE-A-2023-26638)
Ley 13/2023, de 30 de noviembre, de Salud Pública de Euskadi.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 29 de diciembre de 2023

Sec. I. Pág. 176365

instituciones, de forma personal o a sus bienes, al objeto de proteger la salud de la
población.
Cambio climático: cambio del clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Sus
consecuencias impactan directa e indirectamente en la salud de la población a través de
fenómenos meteorológicos extremos, inseguridad en el acceso a alimentos y agua,
desnutrición y desplazamientos forzados, entre otros fenómenos posibles. Asimismo,
agrava, complica y aumenta la mortalidad, morbilidad y discapacidad por lesiones,
enfermedades transmisibles y crónicas.
Comunicación de riesgos: el intercambio, a lo largo del proceso de evaluación y
gestión del riesgo, de información y de opiniones relacionadas con los peligros y riesgos,
entre las personas, físicas o jurídicas, encargadas de la evaluación de riesgos y las
encargadas de su gestión, la ciudadanía y los representantes sociales, económicos y
académicos y demás partes interesadas. La comunicación comprende la explicación de
los resultados de la evaluación del riesgo y de los fundamentos de las decisiones
tomadas en el marco de la gestión del riesgo.
Cribado: actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su
diagnóstico y tratamiento temprano, y que, en el marco de programas organizados, se
ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la enfermedad,
aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica.
Desigualdades en salud: diferencias en la salud evitables que son el resultado de las
distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en
función de sus condiciones sociales, económicas, de género, demográficas o
geográficas, lo que se traduce en una mejor o peor salud.
Detección precoz: Identificación de un riesgo, problema de salud o enfermedad en el
momento más próximo a aquel en que se manifiesta, con el objetivo de adoptar todas las
medidas preventivas o terapéuticas necesarias.
Determinantes de la salud: conjunto de factores interrelacionados que afectan a la
salud y la calidad de vida de las personas y de las poblaciones, y que incluyen los
hábitos de vida individuales, la educación, las redes sociales y comunitarias, las
condiciones de vida y trabajo, el acceso a los servicios y las condiciones
socioeconómicas, culturales y ambientales de carácter más estructural.
Educación para la salud: estrategia básica para promover la responsabilidad
personal y social en materia de salud, que incorpora conocimientos, actitudes y
conductas saludables, y contribuye al desarrollo de valores, actitudes y habilidades
personales que conduzcan a la mejora de la salud individual y colectiva, mediante la
capacitación para tomar las decisiones más adecuadas para el cuidado de la salud
propia y de la ajena.
Emergencia de salud pública: situación extraordinaria que se produce cuando se da
un riesgo para la salud pública o tiene lugar un evento de salud pública con la
potencialidad de afectar gravemente la salud de la población.
Equidad en salud: condición y objetivo social tendente a que la salud de las personas
y los grupos sociales se distribuya sin diferencias determinadas por condiciones
individuales, sociales o económicas evitables o aminorables.
Evaluación del impacto en la salud: combinación de procedimientos, métodos y
herramientas con los que puede ser analizada una norma, plan, programa o proyecto en
relación con sus efectos potenciales en la salud de la población y acerca de la
distribución de dichos efectos.
Evaluación del riesgo: proceso por el cual se analiza la probabilidad de ocurrencia y
las posibles consecuencias del daño o del evento que surge como resultado de la
exposición a determinados riesgos. Es un proceso interactivo que se inicia con la
detección de un evento y que continúa hasta el control del evento como tal.
Factor de protección: condición, situación, conducta o elemento que aumenta la
probabilidad de mantener o mejorar la salud.

cve: BOE-A-2023-26638
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 311