I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de diciembre de 2023

Sec. I. Pág. 170310

Unión Europea(6), particularmente proporcionando información adecuada a los europeos
sobre integración y migración con el objetivo de fomentar la participación y encuentros
con la sociedad de acogida. Finalmente, a nivel nacional, se espera contribuir a aquellas
acciones que se desarrollen para combatir los discursos y delitos de odio(7).
(4)
Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Asamblea General Naciones Unidas
(2018). Disponible: https://undocs.org/es/A/CONF.231/3
(5)
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General
Naciones Unidas (2015). Disponible: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
(6)
Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027 de la Unión Europea. Comisión
Europea
(2020).
Disponible:
https://ec.europa.eu/homeaffairs/sites/homeaffairs/files/pdf/
action_plan_on_integration_and_inclusion_2021-2027.pdf
(7)
Ejemplo de ello es el II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2022-2024.

3.

Descripción del proyecto

El proyecto «Migrando Miradas: comunicación ética sobre migración en los medios
de comunicación» tiene como objetivo principal contribuir hacia la promoción de una
comunicación ética sobre la migración en los medios de comunicación. Por ello, la OIM
España considera esencial continuar capacitando a estudiantes y docentes de Ciencias
de la Comunicación, y otras áreas afines, en materia de comunicación ética y migración,
considerando a estos como futuros profesionales de los medios y agentes de cambio.
Los principales destinatarios de la tercera fase del proyecto serán estudiantes y
docentes universitarios del Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual,
Marketing, Diseño Gráfico, y otras áreas de estudios afines, presentes en, para el primer
resultado, las Comunidades Autónomas de las Castilla-La Mancha, Extremadura,
Galicia, y, para el segundo, en dos CC. AA adicionales, según zona geográfica y
demanda.
La tercera fase del proyecto «Migrando Miradas» prevé, por lo tanto, la consecución
de los siguientes dos resultados:
1. Estudiantes de las Ciencias de la Comunicación y afines de universidades
españolas reciben formación específica en Comunicación ética sobre migraciones. Este
primer componente plantea el desarrollo de actividades formativas destinadas a
estudiantes y docentes de Ciencias de la Comunicación y estudios afines, siendo estas
las siguientes:
Por una parte, se llevarán a cabo formaciones presenciales que contarán con una
carga lectiva de entre 12 y 16 horas, y se desarrollarán en las Comunidades Autónomas
de Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. En estas, los contenidos formativos del
proyecto darán uso al material formativo desarrollado en la primera fase del proyecto, y
el adicional incorporado en la segunda y tercera fase, con un componente lectivo de seis
módulos relativos al contexto de la migración internacional y nacional, la búsqueda e
interpretación de datos, la identificación de fuentes veraces e incorporación de lenguaje
ético e imágenes inclusivas, y la desarticulación de la desinformación sobre migración,
entre otros. A través de estos contenidos, los participantes adquirirán capacidades que
les permitirán reportar sobre la migración en diversas esferas de la comunicación,
fomentando un discurso ético y colaborando en la lucha contra los discursos de odio. En
este mismo sentido, las formaciones ofrecerán un enfoque interdisciplinar de las
migraciones desde la perspectiva de la publicidad, el periodismo, el marketing o el
diseño gráfico, y contarán con un claro enfoque transversal de género y de Derechos
Humanos. Se espera incorporar además la participación de profesionales de referencia
que trasladarán su experiencia y práctica diaria en la cobertura de la migración en los
medios. Igualmente, y de forma complementaria, la OIM dará a conocer, en esta tercera
fase, la ‘Guía Práctica de Comunicación Ética y Migraciones’ con el objetivo de potenciar
su uso, principalmente entre los nuevos docentes participantes de las formaciones.

cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 306