I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 306
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170309
De hecho, en 2021, el ámbito que mayor número de delitos registró fue este, habiendo
además ascendido con respecto al año 2019 un 24 % y en referencia al año anterior,
2018, un 31 %(2).
(2)
Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España (2021). Ministerio de Interior. Disponible:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/
publicacionesdescargables/publicaciones-periodicas/informe-sobre-la-evolucion-de-los-delitos-de-odio-enEspana/Informe_evolucion_delitos_odio_Espana_2021_126200207.pdf
En este marco, los profesionales de los medios son clave a la hora de promover una
imagen veraz y positiva sobre la migración que, precisamente, fomenten su inclusión en
la sociedad y ayuden a prevenir los ataques hacia la población migrante. De hecho, el
último Eurobarómetro sobre la integración de la población migrante en la Unión Europea
así lo expresa, pues el 45 % de los españoles encuestados consideran los medios
fundamentales de cara a la integración de la población migrante en el país. Pese a ello,
la encuesta regional subraya la existencia de una representación negativa de la
migración en los medios(3), según las personas encuestadas.
Así lo confiesa el 35 % de las personas españolas encuestadas para el Eurobarómetro especial.
El uso de imágenes, términos y datos es una pequeña parte de todos aquellos
elementos que fundamentan la comunicación ética sobre la migración y que son
escasamente abordados en los estudios universitarios. En este sentido, se torna
fundamental que los futuros profesionales de la comunicación, en todas sus facetas,
desde el periodismo hasta el diseño gráfico o la publicidad, estén capacitados para
narrar la realidad de la migración de forma ética.
En 2022 y 2023, la OIM España llevó a cabo el proyecto «Migrando Miradas:
comunicación ética sobre la migración en los medios de comunicación», el cual ha
conseguido hasta la fecha (junio, 2023) formar a cerca de 400 estudiantes y docentes
universitarios de Ciencias de la Comunicación y otros estudios afines. En estos dos
años, el 98 % de las personas encuestadas han señalado que la formación es relevante
para su carrera profesional. Todas las personas encuestadas han coincidido además en
la necesidad de contar conformaciones complementarias que les permitan profundizar en
temáticas específicas de la comunicación y la migración. Por ello, el proyecto considera
continuar las formaciones «Migrando Miradas» y llevarlas a nuevos territorios, así como
satisfacer las necesidades señaladas por el alumnado ofreciendo formaciones temáticas
complementarias.
Además, en estos dos años, «Migrando Miradas» ha construido una red de docentes
integrada por cerca de un centenar de profesores/as que han solicitado expresamente
formar parte de la iniciativa. Estos no sólo han participado en las formaciones, sino
también en las consultas para la producción de la «Guía Práctica sobre Comunicación
Ética y Migración». Con el objetivo de dar un paso más allá en esta tercera fase, el
equipo de la OIM contempla proporcionarles una formación de formadores ad hoc sobre
la Guía que impulse tanto el rol de agentes de cambio de los propios docentes como su
uso en las asignaturas universitarias.
El proyecto contribuirá a diversos compromisos internacionales, regionales y
nacionales en materia de inclusión tales como el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular; específicamente en su objetivo 1, para recopilar y utilizar
datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica; el objetivo 16,
para empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la
cohesión social, y el objetivo 17, para eliminar todas las formas de discriminación y
promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la
migración(4). También a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030, en
especial a su objetivo 10, reducir las desigualdades; y el objetivo 11, ciudades y
comunidades sostenibles(5). En el aspecto regional, el proyecto pretende igualmente
contribuir al Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027 de la
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
(3)
Núm. 306
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170309
De hecho, en 2021, el ámbito que mayor número de delitos registró fue este, habiendo
además ascendido con respecto al año 2019 un 24 % y en referencia al año anterior,
2018, un 31 %(2).
(2)
Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España (2021). Ministerio de Interior. Disponible:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/
publicacionesdescargables/publicaciones-periodicas/informe-sobre-la-evolucion-de-los-delitos-de-odio-enEspana/Informe_evolucion_delitos_odio_Espana_2021_126200207.pdf
En este marco, los profesionales de los medios son clave a la hora de promover una
imagen veraz y positiva sobre la migración que, precisamente, fomenten su inclusión en
la sociedad y ayuden a prevenir los ataques hacia la población migrante. De hecho, el
último Eurobarómetro sobre la integración de la población migrante en la Unión Europea
así lo expresa, pues el 45 % de los españoles encuestados consideran los medios
fundamentales de cara a la integración de la población migrante en el país. Pese a ello,
la encuesta regional subraya la existencia de una representación negativa de la
migración en los medios(3), según las personas encuestadas.
Así lo confiesa el 35 % de las personas españolas encuestadas para el Eurobarómetro especial.
El uso de imágenes, términos y datos es una pequeña parte de todos aquellos
elementos que fundamentan la comunicación ética sobre la migración y que son
escasamente abordados en los estudios universitarios. En este sentido, se torna
fundamental que los futuros profesionales de la comunicación, en todas sus facetas,
desde el periodismo hasta el diseño gráfico o la publicidad, estén capacitados para
narrar la realidad de la migración de forma ética.
En 2022 y 2023, la OIM España llevó a cabo el proyecto «Migrando Miradas:
comunicación ética sobre la migración en los medios de comunicación», el cual ha
conseguido hasta la fecha (junio, 2023) formar a cerca de 400 estudiantes y docentes
universitarios de Ciencias de la Comunicación y otros estudios afines. En estos dos
años, el 98 % de las personas encuestadas han señalado que la formación es relevante
para su carrera profesional. Todas las personas encuestadas han coincidido además en
la necesidad de contar conformaciones complementarias que les permitan profundizar en
temáticas específicas de la comunicación y la migración. Por ello, el proyecto considera
continuar las formaciones «Migrando Miradas» y llevarlas a nuevos territorios, así como
satisfacer las necesidades señaladas por el alumnado ofreciendo formaciones temáticas
complementarias.
Además, en estos dos años, «Migrando Miradas» ha construido una red de docentes
integrada por cerca de un centenar de profesores/as que han solicitado expresamente
formar parte de la iniciativa. Estos no sólo han participado en las formaciones, sino
también en las consultas para la producción de la «Guía Práctica sobre Comunicación
Ética y Migración». Con el objetivo de dar un paso más allá en esta tercera fase, el
equipo de la OIM contempla proporcionarles una formación de formadores ad hoc sobre
la Guía que impulse tanto el rol de agentes de cambio de los propios docentes como su
uso en las asignaturas universitarias.
El proyecto contribuirá a diversos compromisos internacionales, regionales y
nacionales en materia de inclusión tales como el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular; específicamente en su objetivo 1, para recopilar y utilizar
datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica; el objetivo 16,
para empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la
cohesión social, y el objetivo 17, para eliminar todas las formas de discriminación y
promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la
migración(4). También a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030, en
especial a su objetivo 10, reducir las desigualdades; y el objetivo 11, ciudades y
comunidades sostenibles(5). En el aspecto regional, el proyecto pretende igualmente
contribuir al Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027 de la
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
(3)